Que estàs buscant?
La incorporación de nuevas tecnologías en el sector sanitario permite mejorar la gestión, la eficiencia y la sostenibilidad del sistema. Una de las empresas que desde hace años apuesta por esta línea de negocio es Quantium Medical, que se dedica a diseñar, producir y comercializar diferentes aplicaciones y métodos no invasivos para la monitorización médica del paciente. El responsable de CEO de la empresa Erik Weber Jensen, que nació y estudió en Dinamarca, explica el proceso de implantación de estos innovadores productos sanitarios en el mercado español.
Después de la entrega de los Premios Creatic del pasado jueves 19 de noviembre en el TecnoCampus, seguimos con una serie de entrevistas para dar a conocer diferentes emprendedores y emprendedoras que ganaron el premio en alguna edición.
¿Qué producto desarrolla exactamente vuestra empresa?
Nuestra principal línea de negocio es fabricar un monitor de la profundidad anestésica llamado qCON, un monitor único que mide el efecto hipnótico y el dolor del paciente. Es un producto que es excepcional, patentado y lo vendemos en todo el mundo, sobre todo en Asia tenemos un mercado bastante importante.
¿A qué tipo de clientes va dirigido?
Se utiliza para la anestesia general de aquellos pacientes que tienen que ser anestesiados durante una cirugía en un hospital. Es un producto al alcance tanto de los hospitales públicos como de los privados y actualmente ya se está utilizando en España y en Cataluña.
¿Qué ventajas tiene utilizar monitor de profundidad anestésica para el paciente?
El anestesiólogo, el médico que suministra los anestésicos, puede asegurar que el paciente recibirá la dosis adecuada ya que a veces si el paciente recibe una dosis demasiado grande después puede tener problemas, como por ejemplo una disfunción cognitiva. Por otro lado, nuestro producto también garantiza que el paciente no se despertará durante la intervención.
Dar la dosis exacta de anestesia y que el paciente no se despierte… ¿Cómo se consigue?
Nosotros medimos la señal electroencefalograma, es decir, la actividad cerebral del paciente a través de tres electrodos que colocamos en su frente. Esto es significativo ya que existe una diferencia entre el voltaje eléctrico que hay en el cerebro en estado despierto a cuando uno está anestesiado.
¿Quiénes son vuestros principales colaboradores?
Uno de los más importantes es la Universitat Politècnica de Catalunya, que nos facilitó el contacto con el Hospital Clínic en Barcelona. Estas dos colaboraciones son muy importantes para poder llevar a cabo ensayos clínicos y para estar en contacto con los profesionales del sector sanitario. También tenemos en Hong Kong (China) una conexión con el Prince of Wales Hospital, además de haber conseguido otros colaboradores en todo el mundo.
Quantium Medical ganó los Premios Creatic el 2011. ¿Qué significó para vosotros recibir este premio?
En primer lugar nos ayudó a sacar adelante el proyecto y tuvimos la oportunidad de aprovechar los servicios adheridos al premio, como el alquiler pagado dentro de la incubadora del TecnoCampus. Para cualquier ‘start-up’ el primer año siempre es difícil y por ese motivo los Premios Creatic significaron una ayuda muy importante para poder crecer como empresa y continuar aquí en el TecnoCampus.
Formbytes, un proyecto empresarial que quiere hacer llegar la impresión 3D a todos los usuarios, es el ganador de la decimoquinta edición de los Premios Creatic, que se entregaron el pasado jueves 19 de noviembre por la noche en el TecnoCampus dentro de la Noche de los Emprendedores, presidida por el alcalde de Mataró, David Bote, y presentada por los actores Xuriguera y Faixedas. La empresa ganadora es una iniciativa de tres emprendedores: Miquel Lloveras, Joaquim Agustí y David Marco (en la foto, con el alcalde de Mataró y con la directora general de Sabadell Profesional del Banco Sabadell, Conxa Oliu). Formbytes está desarrollando productos y softwares con diseño propio totalmente innovadores; actualmente han desarrollado y están a punto de comercializar una impresora 3D innovadora, portable, fácil de utilizar y de bajo coste.
El jurado de los Creatic otorgó una mención especial a Proton (un proyecto de desarrollo tecnológico de módulos fotovoltaicos); el tercer premio fue para GymByHours, (una plataforma que introduce el pago por uso en el sector fitness); y el segundo premio se lo llevó Misterlopez.com (plataforma online que permite formalizar la reserva de una reparación o servicio al hogar en menos de dos minutos)
En el ámbito del emprendimiento universitario, los proyectos relacionados con las nuevas tecnologías fueron de nuevo los protagonistas. En este caso, la ganadora fue Woonest (una aplicación móvil donde el consumidor publica lo que compra, lo etiqueta y crea así una recomendación para otros usuarios), y la mención especial fue para Intrepic (otra aplicación, en este caso de noticias fotográficas locales).
En el transcurso de la Nit dels Emprendedors, el Ayuntamiento de Mataró entregó los reconocimientos a la responsabilidad social de las organizaciones a las siguientes empresas e instituciones: Datax, Arquera Neteges, Tàctic.cat, ADN Sistemas de identificación, Bytemaster, Industrias Canyelles BCN, Autoadhesius Z&R, Ganesha 2013, Centre Abril, Productos Codina, Consultorio Dr. Saltor, Llar d’infants Petit Geni, Fundación privada Hope Projects, Asociación MAP al servicio de las personas, Productos Lycamar, ENG Energia i Residus, Llar d’infants Sant Jordi y el Consorcio para el tratamiento de residuos sólidos urbanos del Maresme.
Los Reconocimientos a la Responsabilidad Social de las Organizaciones son una iniciativa del Ayuntamiento de Mataró, que también impulsa con el TecnoCampus los Premios Creatic. Los premios tienen el patrocinio del Programa BStartup del Banco Sabadell y la empresa Servicios Industriales Reunidos (SIRSA). Además, colaboran la Diputación de Barcelona, el departamento de Empresa y Empleo de la Generalitat de Cataluña, ACCIÓ, el Grupo de empresas de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación de Mataró y Maresme (Gentic), la delegación en el Maresme de la Asociación Independiente de Jóvenes Empresarios de Cataluña (AIJEC), la Federación de Asociaciones y Gremios Empresariales del Maresme (FAGEM), la Cámara de Comercio de Barcelona, PIMEC, la red de inversores Banco, la empresa Bytemaster y el Club de Inversión TecnoCampus.
Los humoristas Xuriguera y Faixedas serán los encargados el 19 de noviembre de conducir la Noche de los Emprendedores, en el transcurso del evento del TecnoCampus donde se hará la entrega de los Premios Creatic. Optarán a ser premiados 39 emprendedores, y 9 más lo harán en la categoría de emprendimiento universitario. Estas cifras superan las 37 candidaturas del año 2011, y son una demostración de la consolidación de estos galardones, que este año llegarán a la decimoquinta edición.
La Noche de los Emprendedores se celebrará al foyer del TecnoCampus a partir de las 19h, y la inscripción para asistir ya se puede hacer a través de este formulario. El TecnoCampus prepara un acto de entrega especial, diferente de otros años, con protagonismo de empresas y emprendedores que a lo largo de estos 15 años han recibido algún premio Creatic que los ha ayudado a sacar adelante su proyecto empresarial.
El primero clasificado de los Creatic obtendrá 8.000 euros, el segundo, 5.000 euros y el tercero, 2.500 euros. Además, los tres ganadores obtendrán un 50% de bonificación durante el primer año de la estancia a la Incubadora. Los Premios Creatic los organizan la Fundación TecnoCampus Mataró-Maresme y el Ayuntamiento de Mataró con el patrocinio del Programa BStartup del Banco Sabadell y la empresa Servicios Industriales Reunidos, SL (SIRSA). Además, también colaboran la Diputación de Barcelona, el Departamento de Empresa y Empleo de la Generalitat de Catalunya, ACCIÓ, el Grupo de Empresas de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación de Mataró y Maresme (Gentic), la delegación al Maresme de la Asociación Independiente de Jóvenes Empresarios de Catalunya (AIJEC), la Federación de Asociaciones y Gremios Empresariales del Maresme (FAGEM), la Cámara de Comercio de Barcelona, PIMEC, la red de inversores Banc, la empresa Bytemaster i el Club de Inversión TecnoCampus.
A la foto, los ganadores de la edición 2014 de los Premis Creatic.
Reconocimientos al RSC
Durante la Noche de los Emprendedores también tendrá lugar el reconocimiento a empresas y entidades del territorio que llevan a cabo buenas prácticas en responsabilidad social. Todas han sido asesoradas por el Servicio de Ocupación del Ayuntamiento de Mataró, para documentar prácticas que van más allá del que estipula la ley y que hace estas empresas más sostenibles y respetuosas con el lugar donde están ubicadas y con las personas que intervienen en su actividad.
La inquietud de la diseñadora Rut Turró para darle un sentido a la moda, para encontrar una fórmula que conectara el sector textil con el sector social, dio sus frutos a finales del 2014 con la creación de Fit and Sit, proyecto con el cual ganó los Premios Creatic. Se trata de una start-up dedicada al diseño y confección de ropa para personas en silla de ruedas, que actualmente se denomina Moving Mood.
Después de celebrar los 15 años de los Premios Creatic el pasado mes de noviembre, seguimos con una serie de entrevistas para dar a conocer diferentes emprendedores y emprendedoras que ganaron el premio en alguna edición.
¿Cómo nació Moving Mood?
Todo empezó el 2010 cuando diferentes amigos me preguntaron dónde podían encontrar ropa para sus familiares, que estaban guardando cama, ya que tenían muchos problemas para vestirse. Como veían que no obtenían respuesta y que no había productos al mercado para cubrir esta necesidad, se nos ocurrió impulsar una línea de ropa específica para personas con movilidad reducida.
¿Cómo ha ido evolucionando el proyecto?
El proyecto le hemos ido remodelándolo y ampliando. Hoy nos centramos con el desarrollo de soluciones del vestir y complementos para la movilidad reducida. Hemos creado una nueva marca para nuestra tienda online, MOVING, y hemos ampliado los servicios con un Método Científico Deductivo, formado por cuatro pasos sencillos, para asesorar a las empresas de moda en accesibilidad.
¿Lleváis a cabo toda la cadena de producción?
De momento, nos encargamos del diseño y la comercialización y externalizamos la confección a empresas textiles de Cataluña, por ejemplo todo el que es género de punto lo producimos aquí en Mataró porque son expertos. Apostamos por el Kilómetro 0 e intentamos que los recursos se queden aquí ya que tenemos una gran tradición textil, conocimientos y experiencia en este sector.
¿Qué os aportó ganar los premios Creatic el 2014?
Para nosotros ganar los premios Creatic fue un gran impulso porque habíamos salido al mercado a finales del 2014, después de cuatro años de investigación y sirvió para fortalecer la nueva empresa. Después, estar en la incubadora del TecnoCampus es una gran ventaja porque estás en relación con otros emprendedores y entre todos nos ayudamos.
Así que no sólo el premio es importante...
Los servicios adheridos al premio nos han ayudado mucho, por ejemplo a través de la participación en el Pla Embarca donde tenemos dos tutores que nos han permitido mejorar todo el modelo de negocio. La gran ventaja del TecnoCampus es que es un centro tecnológico y universitario, hecho que te permite establecer vías de colaboración con los estudiantes, en nuestro caso con los alumnos de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud.
¿Cómo ha sido tu experiencia como emprendedora?
Llevo quince años emprendiendo, vinculada también a proyectos sociales, y desde el diseño de moda decidí que tenía que hacer algo más útil. Por eso a lo largo de estos años mi objetivo ha sido unir el sector textil y el sector social para que el diseño de moda sirviera para algo más que para subir la autoestima.
¿Cómo te imaginas el futuro de la empresa en unos años?
Nosotros tenemos un plan de negocio que marca que en tres años seremos ocho personas, la mitad con discapacidad. Por ejemplo, los comerciales son personas con discapacidad porque pueden explicar mejor el producto y las necesidades que cubre. Por otro lado, nosotros estamos muy contentos de estar al TecnoCampus y nos gustaría seguir aquí, aunque ya veremos si unimos dos oficinas o nos quedamos con una. La idea es siempre tener una sede y subcontratar los servicios y, a largo plazo, crear nuestro taller de confección.
Dentro de la sección de Nuevos Emprendedores, patrocinada por el TecnoCampus, la revista Caprgròs dedica en su último número un reportaje a la empresa promotora de Bulder Planet, un rocódromo interior que se ha instalado en el barrio de la Havana de Mataró. Sus responsables buscaron apoyo del equipo de emprendimiento del TecnoCampus para ayudarlos en el asesoramiento empresarial. Bulder Planet no está pensado sólo para escaladores profesionales que quieran entrenar, sino que está abierto a todo tipo de deportistas, grandes y pequeños, que quieran iniciarse en este mundo y ponerse en forma de una manera diferente, más completa y divertida que en un gimnasio.
Puedes leer el reportaje entero aquí.
La empresa Palobiofarma, ubicada al TecnoCampus y con laboratorios en Navarra, ha recibido uno de los premios Emprendedores XXI, la iniciativa para proyectos de innovación que organiza La Caixa, a través de Caixa Capital Risc, y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de Enisa (Empresa Nacional de Innovación). Concretamente, Palobiofarma ha ganado el premio en la categoría de crecimiento, en reconocimiento a su trayectoria reciente. Más información.
El programa de aceleración Conector ha seleccionado la red social Woonest de entre más de 180 proyectos, según explican los responsables de este proyecto, que se gestó en las aulas del Máster en Emprendimiento e Innovación que se imparte en el TecnoCampus, y que actualmente tiene la sede a la incubadora del parque.
Según explican en una nota, "en sólo cuatro meses de vida, Woonest se ha consolidado como start-up, consiguiendo la entrada como socio de Sergio Balcells Marco, fundador de Glamourum (vendida al grupo BirchBox)".
El programa de aceleración organizado por Conector es una iniciativa de Carlos Blanco, Risto Mejide, Gerard Olivé, Xavier Verdaguer y Miguel Vicente.
Después de celebrar los 15 años de los Premios Creatic el pasado mes de noviembre, seguimos con una serie de entrevistas para dar a conocer diferentes emprendedores y emprendedoras que ganaron el premio en alguna edición. En esta entrevista, hablamos con Suso Cirajas y Sara Planells, que ganaron la 13a edición de los Premios Creatic con el proyecto Wineys Cartoons.
El TecnoCampus apuesta por la innovación y el emprendimiento y por eso impulsa, junto con el Ayuntamiento de Mataró, los Premios Creatic. Este año llegan a la 16 edición, con el objetivo de dar apoyo económico y logístico a nuevos proyectos empresariales con elevado potencial de crecimiento.
¿Cómo empezó todo?
(Suso) Estudié Enología y Medios Audiovisuales al TecnoCampus, donde coincidí con Sara. Nos apuntamos al curso de emprendimiento del TecnoCampus, el InnoEmprèn Universitario, donde desarrollamos la idea de negocio basada en la carencia de productos de diseño en el mundo del vino.
El año 2013 ganasteis un premio Creatic en el apartado de proyectos universitarios. ¿Qué os aportó ser uno de los ganadores?
Pudimos desarrollar más nuestra idea, y se nos abrieron puertas a otros premios y a las empresas. Venir del TecnoCampus sirve porque te tomen más seriamente.
Hablando de empresas... ¿Para qué tipo de clientes trabajáis?
Trabajamos sobre todo para bodegas medianas y grandes, como por ejemplo Dinastía Vivanco o Pagos del Rey, que tienen un apartado de enoturismo bastante grande, nos compran merchandising y nos piden dibujos personalizados.
Aparte de esto, también trabajamos por otras empresas que no son del mundo del vino propiamente, por ejemplo con una pastelería que tiene etiquetas Wineys o con una academia de inglés que tiene los libros ilustrados con nuestros diseños y la decoración del local.
La mayoría de clientes están bastante relacionados con el mundo gastronómico, ¿existe una carencia de diseño en este sector?
Un poco sí, sobre todo hay una carencia de diseños más divertidos y desenfadados en el mundo del vino ya que a veces todo es muy serio. Por eso, lo que hemos hecho nosotros es darle la vuelta, a partir de la creación de unos personajes que corresponden a las diferentes variedades de la uva.
¿Cuál es el relato que construyen estos personajes alrededor del vino?
Los “Wineys” son las mascotas del vino. En cada zona hay unas variedades de vino, por ejemplo en Cataluña el xarel•lo o en La Rioja el tempranillo. Lo que hacemos es crear unos personajes para cada zona de forma que el merchandising es personalizado, cada uno tiene matices de su zona.
El aumento del enoturismo os puede dar un empujón... ¿Cuál es la situación de este mercado en Cataluña?
En Cataluña se destinan pocos recursos todavía. Hay otras zonas, como la Rioja o Jerez, que están más centradas en la enoturismo e invierten más en marketing y merchandising.
En cualquier caso, sois una empresa relativamente joven, ¿cuál es vuestro reto de futuro?
Nuestro objetivo es llegar a todas las empresas de enoturismo de Cataluña, de España y, si es posible, otros países. California sería un buen objetivo puesto que es una zona donde se hace mucho de enoturismo. Aparte de esto, uno de los retos que queremos conseguir es innovar en nuevas tecnologías y así llegar a un público más amplio.
Formbytes, empresa instalada en la incubadora del TecnoCampus, participó en la feria Maker Faire Rome el fin de semana del 16 al 18 de noviembre donde recibió una mención especial dentro de la categoría “Blue Ribbons, un reconocimiento que obtienen aquellos objetos empresariales que han demostrado una gran creatividad, ingenio e innovación en su proyecto y que motivan e impulsan el movimiento "Do it Yourself"(Hazlo tú mismo).
Esta es la edición europea de la Maker Faire, organizada por la revista Maker Magazine, un acontecimiento que combina ciencia, tecnología, entretenimiento y negocio y que pretende ser un espacio de encuentro para compartir nuevos productos creados para solucionar o mejorar problemas de nuestro día a día. En este sentido, el objetivo de Formbytes es acercar la tecnología 3D al gran público, especialmente al ámbito de la enseñanza, y por eso ofrece impresoras 3D de calidad profesionales a través de un kit muy fácil de montar y económico.
La edición de este año ha finalizado con más de 100.000 visitantes durante el fin de semana y la empresa maresmenca ha sido invitada a participar a la siguiente Maker Faire, que se celebrará durante el mes de noviembre en Bilbao, en el País Vasco.
El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona està organitzant l’exposició "+HUMANS. El futur de la nostra espècie", que es podrà visititar entre octubre del 2015 i abril del 2016. L'empresa del TecnoCampus Tell me Bye hi participarà per explicar el seu projecte empresarial que ofereix solucions per gestionar el nostre llegat digital després de la mort.
+Humans és una nova entrega de la línia d’exposicions beta que el CCCB va iniciar l’any passat amb el projecte Big Bang Data. Aquests projectes “beta”tracten de manera integrada la cultura del segle XXI i les grans transformacions de l’era digital. +Humans formula una pregunta essencial: ¿què significa ser un ésser humà avui en dia, amb els profunds canvis que les noves tecnologies vinculades a la robòtica, la bioenginyeria, la genètica, la neurociència, entre moltes d’altres, estan plantejant?
Aquesta reflexió es materialitzarà a través d’una combinació d’instal·lacions artístiques, materials històrics, artefactes, prototips científics, a més de tallers i activitats en el propi espai expositiu.
A més de l’exposició, el CCCB té previst celebrar dos cicles de conferències amb investigadors ICREA (un sobre intel·ligència artificial i un altre sobre biomedicina) i un tercer cicle sobre els aspectes ètics i filosòfics d’aquesta relació home tecnologia.
Es en aquest context que es produirà la participació de Tell me Bye, amb una presentació que podeu consultar aquí. A la imatge, l'equip humà de l'empresa a la seva seu del TecnoCampus.
Formbytes, empresa con sede en el TecnoCampus, ofrece impresoras 3D profesionales y de calidad a través de un kit muy fácil de montar y económico. El objetivo es acercar esta tecnología al gran público, especialmente en el ámbito de la enseñanza y, por ese motivo, quieren producir una impresora que esté al alcance de todo el mundo. Si quieren conocer más esta empresa así como su idea puede leer el reportaje que le dedica la revista Capgròs en la sección Nous emprenedors.
La cadena SER ha dedicado un reportaje a la empresa RoolDol (Lulabyte), que durante el verana participó en una edición del Foro de Inversión centrado en el deporte. Lo podéis escuchar aquí.