Que estàs buscant?
“La vida de una niña es cruel, la vida de una mujer es muy cruel”, apunta Sampat Palo, la protagonista de La revolución de los Saris Rosas, el documental que se podrá ver al Cafè de Mar el próximo miércoles 7 de marzo a las 19 horas. La proyección forma parte del ciclo “El Documental del Mes”, promovido por Clack con la colaboración del Ayuntamiento de Mataró, la Fundació Unió de Cooperadors y el TecnoCampus.
El acto se enmarca dentro de las actividades que se organizan en la ciudad de Mataró con motivo del Día Internacional de la Mujer del cercano 8 de marzo. El precio general de la entrada es de tres euros excepto para los estudiantes del TecnoCampus, que sólo tendrán que pagar uno.
Casada por obligación de muy joven, la protagonista de Saris Roses va a parar a una familia que la maltrata y la hace trabajar mucho llevar. Lejos del que es habitual, Sampat los abandona para convertirse en líder de la Gulabi Gang (la banda rosa), un grupo de mujeres de la región india de Uttar Pradesh, identificables por sus saris rosas, que luchan contra los matrimonios forzados y el acoso que sufren muchas chicas.
Kim Longinotto es una de las realizadoras europeas de documentales más activa y reconocida. Sus films, premiados internacionalmente, se caracterizan para tratar temas controvertidos con sensibilidad y compasión. Algunos de sus documentales, como Sisters in Law, sobre abusos sexuales a mujeres del Camerún, y Hold Me Tight, Let Me Go, centrado en un internado inglés para niños conflictivos, han formado parte de la programación de ”El Documental del Mes” en ediciones anteriores.
El catedrático de Política Económica de la Universitat de Barcelona Antón Costas inauguró el pasado jueves 22 de febrero la sexta edición del Ciclo de conferencias de Economía y Sociedad, que organiza la Escuela Superior de Ciencias Sociales i de la Empresa del TecnoCampus. Costas dedicó la ponencia a analizar propuestas para reconciliar economía y progreso social.
Como economista, Costas apuesta por la creación de un nuevo contrato social para restablecer el vínculo entre economía, progreso social y democracia. Esta es justamente la principal tesis de su último libro, titulado El final del desconcierto. Un nuevo contrato social para que España funcione, donde define el término “contrato social” como el compromiso entre todos los miembros y grupos de una sociedad para compartir un proyecto común de futuro y cooperar lealmente entre todos para conseguirlo. “La existencia de un contrato social mantiene una sociedad unida, la previene de conflictos sociales extremos y del caos político”, añadió. Es por eso que Costas considera que promover la estabilidad marcoeconòmica, defender el valor social de la competencia, incentivar un crecimiento inclusivo, reducir la desigualdad y la pobreza y mejorar el funcionamiento de la democracia son algunos de los principales retos debe abordar España en la actualidad.
El desconcierto en la recuperación económica
Durante la conferencia, Antón Costas también puso sobre la mesa el debate sobre la recuperación económica. En este sentido, señaló que es la primera vez que el crecimiento económico no va acompañado de progreso social: “Actualmente vivimos una recuperación de la economía, pero no va acompañada de un aumento de los lugares de trabajos y de los salarios”. Este es uno de los principales motivos de desconcierto del Banco Central Europeo y la Comisión Europea a la hora de afirmar que se ha superado la crisis económica, ya que se trata de una recuperación “atípica”.
La ponencia de Antón Costas dio el pistoletazo de salida a la sexta edición del Ciclo de conferencias de Economía y Sociedad, una iniciativa del profesor Eloi Serrano, responsable de la Cátedra de Economía Social, que invita en el aula expertos de varias áreas.
El Grado en Medios Audiovisuales del TecnoCampus colabora por primera vez al FineArt Igualada, el festival de fotografía que se celebra del 23 de febrero al 18 de marzo y que cuenta con cerca de cuarenta de exposiciones de un total de 45 fotógrafos y de una decena de escuelas y universidades. La Escuela Superior Politècnica del TecnoCampus participa a través de la exposición de trabajos realizados por ocho estudiantes del grado el curso 2016-2017.
En concreto, se presentan los proyectos “El viaje de Pilar”, de Irene Valle; “El viaje”, de Joana Ginart; “El viaje que no ve”, de Raquel Royo; “Enyor”, de Roger Martínez“ y "A menos dos en Budapest”, de Oscar Calpe. La muestra incluye unas treinta de fotografías sobre la temática del viaje que forman parte de un trabajo realizado dentro de la asignatura Fotografía Documental, impartida por los profesores Cristòfol Casanovas y Joan Safont. Cada trabajo seleccionado tiene unas características que le otorgan personalidad. Se podría hablar de la empatía en el caso de Irene Valle, de método en el relato de Joana Ginart, de crítica conceptual en la muestra de Raquel Royo, de ambiente cinematográfico en Roger Martínez y del uso del formato crónica en el caso de Oscar Calpe.
También se exponen fotografías de tres trabajos de final de grado: “Femme Verité” de Judith Albaladejo, que explora el universo femenino desde una perspectiva cotidiana; “Dualitat” de Ramon Casacuberta, que sintetiza diferentes reacciones emocionales en momentos vitales de la vida; y “Empathés” de Ricard Haro, que muestra aspectos emocionales relacionados con traumas psicológicos. Los proyectos han tenido como tutores los profesores Rafa Suárez y Maria Soliña Barreiro, que destacan la calidad técnica y la claridad conceptual de las propuestas escogidas. Cristòfol Casanovas, como responsable de las áreas de fotografía e iluminación del grado, ha ejercido como comisario de la exposición por parte de TecnoCampus. “Vincularse a eventos como este que son una ventana al mundo de la imagen, amplía la presencia de TecnoCampus y da visibilidad a trabajos realizados por estudiantes”, señala Casanovas.
La sexta edición de FineArt Igualada cuenta con cuarenta exposiciones esparcidas en una veintena de espacios singulares de la ciudad, convertidos en salas de exposición por unos días. Además, se organizaron varias actividades paralelas vinculadas a la fotografía como visitas guiadas, mesas redondas, charlas o talleres para pequeños y grandes.
L’Ajuntament de Mataró,l’Escola d’Administració Pública de Catalunya i el TecnoCampus posen en marxa un nou Postgrau en Direcció i Gestió Públiques. La nova titulació està vinculada al Pla de Formació 2018-2019 de l’Ajuntament i respon a l’aposta per capacitar els professionals perquè puguin poder fer front als nous reptes tant de la ciutat com de la pròpia organització, com per exemple la implantació de l’administració electrònica, la millora de l’atenció al ciutadà i la simplificació administrativa.
Aquest nou postgrau aposta per un enfocament multidisciplinari i aborda temàtiques com l’entorn polític i social, els models de gestió pública i la governança, les polítiques públiques i el desenvolupament d’habilitats directives des d’un punt de vista ètic i basat en el comportament responsable dels directius públics. Vol contribuir a aconseguir administracions públiques que donin resposta a les exigències de la ciutadania en l’actual entorn complex i canviant, i a potenciar lideratges que contribueixin a fer-ho possible. El programa i el professorat volen donar resposta a les necessitats reals dels comandaments públics.
Ofereix als directius públics, doncs, un espai ple d’oportunitats d’aprenentatge amb metodologies diverses, des de la conceptualització teòrica i l’anàlisi pràctica de casos, fins a diferents tallers per treballar la gestió del lideratge públic des de diferents perspectives. Cadascun dels continguts del programa es tracta de manera holística, oferint un ampli ventall d’elements d’anàlisi.
El postgrau en Direcció i Gestió Públiques consta de dues modalitats: una de més generalista i enfocada a la direcció i gestió de la totalitat de les administracions públiques catalanes i, una altra, on l’enfocament recau en la gestió i direcció de l’administració pública local. Enguany se n’ofereixen tres edicions: edició Mataró, d'àmbit local -inici a l'abril 2018-; edició Barcelona, d'àmbit general -inici el juny 2018; i edició Manresa-Vic, d'àmbit local -inici l'octubre 2018-.
Per més informació sobre el postgrau, us podeu adreçar a tercercicle.eapc@gencat.cat o assistir a la sessió informativa del proper 5 de març a les 17h al TecnoCampus (inscripcions obertes per assistir-hi).
El estudiante Marc Gaixas, de la Doble titulación en AdE y Marketing y Comunidades Digitales, y John Enrique Correa, graduado en el Máster en Emprendimiento e Innovación, son los dos estudiantes que representan TecnoCampus en la quinta edición de lo Imagine Express. A partir de mañana, y hasta el lunes 26 de febrero, viajarán a bordo de un tren de alta velocidad entre Barcelona, París y Londres donde, durante cuatro días, desarrollarán ideas de negocio innovadoras alrededor del sector mobile.
El viaje acabará en Barcelona, donde los cinco grupos ganadores presentarán sus propuestas al 4YFN, la plataforma de negocios que se organiza dentro del Mobile World Congress. Imagine Express es un programa de innovación disruptiva que impulsa Imagine Creative Center con el objetivo de reunir emprendedores multidisciplinarios de todo el mundo y desafiarlos a dar respuesta en retos tecnológico durante un período determinado. En esta edición, participan un total de 39 participantes de nuevo países, que trabajarán en trece ideas de negocio. En el caso de TecnoCampus, Marc Gaixas participa como representante del equipo ganador de la última edición del Weekend Challenge, mientras que John Enrique Correa lo hace como ganador de los Premios Creatic 2017 en categoría universitaria. En este sentido, Correa valora las facilidades que da el TecnoCampus a la hora de construir tu propio camino como emprendedor. “Desde la experiencia de haber emprendido, creo que es fundamental trabajar cualquier proyecto con la mente abiertay ser muy receptivo a todas las sugerencias”, afirma Correa. Gaixas, por su parte, valora que desde el TecnoCampus fomenten el emprendimiento y la innovación: “Si quieres tener una trayectoria emprendedora, la clave es implicarte y no decir que no a las oportunidades que te ofrecen desde la universidad”.
Fly me to the moon, idea seleccionada en el Imagine Express
El próximo lunes 26 de febrero la plaza del TecnoCampus acogerá la primera prueba piloto del proyecto, el lanzamiento de las cenizas de una mascota al espacio. Fly me to the moon, proyecto ganador del Weekend Challenge, ha sido una de las ideas seleccionadas para desarrollarse en esta edición de lo Imagine Express. Marc Gaixas, Jorge Alejandro Duarte, Sergi Jiménez y Juan Abel Ortiz son los estudiantes que lideran esta iniciativa, con el apoyo de Imagine Creative Center. Se trata de una propuesta disruptiva en los sector funerario que plantea enviar las cenizas de un difunto al espacio como una alternativa a las ceremonias fúnebres actuales. “Queremos ver la evolución que puede tener el proyecto a partir del feedback de los otros participantes y saber hasta donde podemos llegar”, señala Marc Gaixas. El proyecto también forma parte del programa de emprendimiento universitario Explorer y cuenta con el apoyo de Imagine Creative Center y del TecnoCampus.
Un grupo de estudiantes de tercer curso del Grado en Marketing y Comunidades Digitales organiza con la empresa Eresmarketing, alojada en el parque tecnológico, una sesión sobre growth hacking. Se trata de una tendencia que llega desde Estados Unidos y que se centra en cómo multiplicar las ventas a través de la automatización del marketing. La conferencia tendrá lugar el próximo martes 28 de febrero en TecnoCampus e irá a cargo del fundador de Eresmarketing, Josep-Lluís de Gabriel.
La automatización del marketing se basa en el uso de la tecnología para realizar acciones comunicativas de manera automática sin la necesidad de invertir ni tiempo ni personal. En este sentido, en la sesión se explicarán las cinco claves para poder aprovechar al máximo el nuevo ciclo de conocimiento económico y, porque no, ahorrar tiempo en tus tareas de marketing para vivir mejor.
Esta colaboración entre universidad y empresa se enmarca dentro de la asignatura Diseño y Ejecución de una Campaña de Marketing, impartida por la profesora Thibisay González, que desafía a los estudiantes a elaborar una campaña de marketing y aplicarla en una empresa real. El equipo de estudiantes que han diseñado esta campaña son Antoni Ávila, Neus Moreno, Santiago Aguilar, Francesc Molina, Blanca Pérez, Jordina Sánchez y Alex Rodríguez, que afirman que el hecho que este proyecto no sea una simulación los estimula a esforzarse todavía más. “Queremos demostrar que los conocimientos que adquirimos en el grado, junto con la ambición y la dedicación, nos pueden llevar a resultados excelentes", apunta Jordina Sánchez.
¿Por qué tienen tanto de interés los fondos de invesió en Barcelona? ¿Qué rendimiento económico consiguen con la compra de fincas enteras? Estas son algunas de las cuestiones que abordó Josep Maria Raya, profesor de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa, a la entrevista que le hicieron el pasado lunes a betevé. Raya explicó que la rentabilidad del alquiler es lo que hace actualmente atractiva la ciudad: “Hay mucha compra por inversión, especialmente en el último año, porque la inversión en edificio y en suelo se ha multiplicado por más de dos”.
También analizó la rentabilidad del alquiler al artículo publicado en El Periódico el pasado 11 de febrero. Con el título “El nuevo carnaval inmobiliario”, Raya apunta que este renacer de las compraventas y el aumento de los precios no se puede considerar una burbuja inmobiliaria. “Una burbuja sucede cuando no hay un motivo económico que avale la demanda y en este caso, hay uno y es muy evidente: la rentabilidad del alquiler se acerca al 8% anual”, afirma.
Consulta el artículo entero aquí.
La plaça del TecnoCampus ha acollit aquest matí la primera emissió d’un programa en directe de la mà de Ràdio TecnoCampus, la nova ràdio universitària. Ho ha fet per commemorar el Dia Mundial de la Ràdio, proclamat per la UNESCO el 1946 quan les Nacions Unides van crear la Ràdio de l’ONU.
Durant el programa s’ha presentat la graella de programació definitiva, que es podrà consultar pròximament a la pàgina web, i s’ha anunciat el guanyador del concurs per dissenyar la nova imatge del TecnoCampus. La proposta seleccionada ha estat la de Francesc Javier Loyo, que rebrà un xec en metàl·lic de 100 euros:
La iniciativa de Ràdio TecnoCampus, que va començar a emetre en període de proves el mes de setembre passat, és una iniciativa impulsada pel professional Daniel Torras amb l’objectiu d’oferir una eina a la comunitat universitària i crear una plataforma d’expressió i de pràctiques per als estudiants: “Fins ara estem molt satisfets ja que és un projecte transversal on s'implica tota la comunitat i és un espai d'experimentació comunicativa, sense cap barrera formal. Crec que qui prova fer ràdio, s'hi enganxa.” De moment, la ràdio emet online a través de la seva pàgina radiotecnocampus.cat, des d’on es pot escoltar directament via streaming o escollir ràdio a la carta a través de podcasts.
La participació és oberta a estudiants, professors i PAS, i compta amb un grup de voluntaris coordinats pel professor Daniel Torras, que n’és el director. “Oferim recursos, assistència i formació per què cadascú faci un programa o una col·laboració radiofònica a la seva mida: que parli d'allò què vol sense por i sense problemes tècnics”, afegeix Torras. Els principals objectius per a aquest 2018 són enfortir l’organització de la ràdio universitària, consolidar una graella de programes bàsica i aconseguir emetre ela programació per FM.
Nova exposició sobre ràdio a la biblioteca del TecnoCampuS
La Biblioteca-CRAI del TecnoCampus inaugura avui una exposició bibliogràfica a la amb motiu del Dia Mundial de la Ràdio. En aquesta mostra, es poden trobar alguns exemples dels llibres sobre l’àmbit radiofònic:
Si tens interès per algun document, es pot demanar a través del servei de préstec de la Biblioteca-CRAI o del servei PUC, on pots consultar el Catàleg Col·lectiu de les Universitats de Catalunya.
Un pare filma l’esforç i el patiment diari del seu fill per fer els deures. Completar els exercicis que li posen a l’escola és un calvari que oprimeix la passió creativa d’un nen inquiet i imaginatiu. El pare s’implica a fons per entendre el problema i dedica una hora cada dia a ajudar-lo a fer els deures. Passen els dies, les setmanes i els anys, i observem com les ganes d’aprendre xoquen contra el fantasma del fracàs escolar. L’entranyable relació pare-fill, tota una muntanya russa d’emocions, ens revela amb humor les contradiccions del sistema educatiu francès. Aquesta és la sinopsis de L’hora dels deures, la pel·lícula que es projectarà a la sessió de "El Documental del Mes" aquest dimecres 14 de febrer a les 19h al Cafè de Mar de Mataró.
La intel·ligència d’un nen es mesura a partir de la seva habilitat per fer els deures? Quin benefici té per als alumnes fer tants deures fora de l’aula? Aquestes són algunes de les qüestions que es plantegen en aquest documental, amb segell francès, que debat sobre el dilema que viu una part de l’ensenyament en relació als deures. Una peça cinematogràfica dirigida pel director francès Ludovic Vieuille que mosta com es poden enfortir o debilitar els vincles entre un pare i un fill a través de compartir el moment dels deures. Vieuille va escriure i dirigir el 2014 EL curtmetratge Pointe-Noire i actualment està escrivint un llargmetratge i una nova sèrie, Les Green Bonnet.
El film es projecta dins del cicle "El Documental del Mes", una iniciativa impulsada per la productora Clack i DocsBarcelona amb la col·laboració de l’Ateneu Cooperatiu del Maresme, l’Ajuntament de Mataró, la Fundació Unió de Cooperadors de Mataró i el TecnoCampus per fomentar el cinema documental en l’àmbit local.
El TecnoCampus participarà un any més en el congrés internacional Música y Cultura Audiovisual (MUCA), de referència a l’estat en l’àmbit de les relacions entre banda sonora i imatge. Si en l'edició de l'any passat s'hi van presentar dos projectes de recerca, en aquesta ocasió el grup de So, Silenci, Imatge i Tecnologia (SSIT) de l’Escola Superior Politècnica moderà tres debats i la presentació de comunicacions congrés. Concretament, Jordi Roquer moderarà la taula sobre "Narrativas udiovisuales" de dijous 15, on es parlarà de temes com la música clàssica prexistent en films de la Nouvelle Vague, la música al cinema documental de vanguàrdia, les cançons a Stranger Things i l’ús dels sonotips en la publicitat.
El mateix Roquer, membre de SSIT i professor del Grau de Mitjans Audiovisuals, moderarà també el debat sobre "Digitalización y globalización", amb temàtiques com el compositor de Twin Peaks i la seva relació amb David Lynch, la tecnologia com a transformació de la creació musical per audiovisuals i els canvis socials en l’escolta de la música.
Finalment, el coordinador del grup de recerca, Daniel Torras, gestionarà el debat de la taula "Música y Cine (II)", on es parlarà de films selectes en l’època de 1930-1932, la música i l’animació experimental publicitària als anys 30 i de recursos digitals per aprendre i participar.
Des de fa uns anys, el grup de recerca sobre tractament del senyal que lidera el professor Marcos Faúndez col·labora amb el Consorci Sanitari del Maresme en la recerca sobre la malaltia del Parkinson. Salvador Riera, un dels pacients que ha participat en aquesta investigació, explica juntament amb Faúndez i la neuròloga Pilar Sanz com és el seu dia a dia i com és aquest projecte de detecció precoç de la malatia. No us el perdeu!
Los estudiantes Adara Maza, Marc Gaixas, Maria Armiñana y Álvaro de Pascual, de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa, representarán TecnoCampus en el proyecto europeo de emprendimiento social "Claim your future". El programa tendrá lugar del 12 al 17 de febrero en Leeuwarden (Holanda), la Capital Europea de la Cultura 2018.
"Claim Your Future" es una iniciativa que surge de escuelas de formación profesional, universidades y ONGs de seis países. Se enmarca dentro de la Estrategia Europa 2020, que señala el crecimiento inteligente, sostenible e integrador como una manera de superar las deficiencias estructurales de la economía europea. Por eso, el objetivo del proyecto es fomentar la emprendimiento social entre los jóvenes a partir de la exploración del impacto que cada uno puede tener en su región.
En este sentido, desde España estarán presentes las Esola Pia de Mataró, como centro de formación profesional, Servici Solidari, como ONG, y el TecnoCampus, como centro universitario. De hecho, la participación del TecnoCampus se enmarca dentro de la Cátedra de Economía Social, un proyecto impulsado desde la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa que pone en primer plano del ámbito académico la economía colaborativa.