Que estàs buscant?
El professor de l'Escola Superior Politècnica Xavier Font, membre del grup de Recerca d’Indústria 4.0, ha fet una estada de dues setmanes amb el grup de recerca del departament d’Enginyeria Elèctrica i Electrònica de l’Imperial College de Londres. L’estada ha permès establir relacions entre ambdós grups i ha representat una bona col·laboració en l’àmbit de l’ús d’estratègies de Deep Learning per a la resolució de problemes de classificació i Big Data.
Un total de 56 estudiantes de diferentes titulaciones del TecnoCampus participaron el pasado 30 de noviembre en el iFest, que reunió cerca de 6.000 jóvenes al Palu Sant Jordi de Barcelona. Bajo el lema ”The young leaders interaction fest”, la cita pretende convertirse en la gran fiesta de la tecnología, la ciencia y la innovación para estudiantes de bachillerato, ciclos de formación profesional, grados universitarios, másteres y doctorados.
Se trata la segunda edición de esta iniciativa que organiza Catalunya Emprèn y el Ayuntamiento de Barcelona con el objetivo de promover el espíritu emprendedor y la cultura empresarial en Catalunya. Antònia González, responsable del Servicio de Emprendimiento Universitario del TecnoCampus, apunta que se trata de una actividad muy enriquecedora para los estudiantes: “Pueden conocer de primera mano casos de éxito de jóvenes emprendedores, metodologías alternativas para aprender y maneras de crear soluciones innovadoras para dar respuesta a necesidades reales”.
Una de las actividades destacadas de la iFest de este año era la Dream Big Challenge League, un taller de innovación disruptiva para generar soluciones a retos empresariales donde los estudiantes competían por equipos, acompañados de docentes que colaboraban como mentores. Por parte del TecnoCampus, asistieron nuevo mentores con diferentes perfiles profesionales. “La función de los mentores era motivar los estudiantes y guiarlos a la hora de poner en práctica la Metodología Lombard”, señala Jaume Ávalos, mentor y técnico del Servicio de Emprendimiento Universitario. Se trata de una metodología creada por Imagine Creative Center que se basa en cuatro fases: la reflexión sobre el problema, la generación de propuestas de valor, el prototipatge y la comunicación. Este también fue el método de trabajo que se utilizó en la última edición del Weekend Challenge, celebrado el fin de semana del 2 y 3 de diciembre.
Adara Maza, estudiante participante, opina que se trata de una experiencia única y muy recomendable para a la gente a quien le guste los retos: “Fue muy interesante resolver por equipos problemas presentes en la sociedad con soluciones creativas y con muy poco tiempo de margen”, añade. Durante la jornada también se llevaron a cabo alrededor de quince ponencias cortas, una exposición visual para conocer las últimas tecnologías y un taller dedicado a profesores.
El próximo domingo 17 de diciembre el TecnoCampus organiza una caminata solidaria para colaborar con La Marató de TV3, dedicada este año a las enfermedades infecciones. La caminata, apta para todas las edades, empezará a las 9h y el punto de salida y de llegada será la plaza del TecnoCampus. Este año habrá dos recorridos de 5 km y de 8 km, el primero de los dos será accesible para hacerlo con cochecitos y sillas de ruedas. La inscripción a la Caminata al TecnoCampus se puede hacer aquí.
El precio de la inscripción es de diez euros e incluye la camiseta y el almuerzo después de la caminata. El dinero recaudado se destinará íntegramente a La Marató de Tv3, y el TecnoCampus asume el coste de la inscripción de los trabajadores y estudiantes de los tres centros universitarios que quieran participar. La fecha límite para hacer la inscripción es el 15 de diciembre y se puede hacer de manera online o a través de los diferentes puntos de venta ubicados en Mataró. Además, el próximo sábado 9 de diciembre el equipo de voluntarios del TecnoCampus estará en plaza Santa Anna haciendo difusión de la caminata.
Esta es la tercera edición de esta caminata popular que promueve el TecnoCampus para colaborar con La Marató de TV3. El objetivo de este año es recaudar fondos económicos para la investigación de las enfermedades infecciosas, que actualmente son la causa de 1 de cada 3 muertes al mundo y suponen un problema importante de salud público. A la Caminata al TecnoCampus del año pasado, organizada junto con la asociación AGIM, se recaudaron un total de 5.100 euros, que se destinaron íntegramente al proyecto.
La Caminata al TecnoCampus es una actividad que se enmarca dentro de las acciones solidarias que impulsa el TecnoCampus como institución, y por eso este año toda la comunidad se ha implicado en un vídeo que invita la ciudadanía a participar:
¡Inscríbete!
Este fin de semana se ha celebrado la quinta edición del Weekend Challenge, una iniciativa del TecnoCampus para fomentar el emprendimiento en la universidad y las sinergias entre los estudiantes de las diferentes titulaciones. Han participado cerca de sesenta estudiantes, que durante 48 horas trabajaron en un total de catorce ideas de negocio.
El proyecto ganador de este año ha sido “Fly me to the moon”, que plantea enviar las cenizas de un difunto al espacio como una alternativa a las ceremonias fúnebres actuales. Se trata de una propuesta disruptiva en el sector funerario creada por los estudiantes Marc Gaixas, Jorge Alejando Duarte, Sergi Jiménez y Juan Abel Ortiz. Gaixas explica que la idea es enviar las cenizas del difunto a través de un globo sonda que llega hasta los 40.000 metros de altura: “El reto de cara el futuro es asegurar la viabilidad legal y técnica del proyecto para poder hacer una prueba piloto”. El premio de esta edición para el equipo vencedor es participar a lo Imagine Express 2018, que se celebra en el marco del Mobile World Congress. Se trata de un programa de innovación para crear negocios alrededor del sector mobile que se desarrolla durante un viaje en tren de cuatro días Barcelona-París-Londres.
Durante el fin de semana los equipos compitieron para desarrollar la mejor idea de negocio a través de la metodología Lombard, desarrollada por Imagine Creative Center de Silicon Valley. “El objetivo es que vivan una experiencia de emprendimiento muy intensiva en sólo un fin de semana pero salgancon unos aprendizajes muy claros”, señala el CEO de Imagine, Xavier Verdaguer. En este sentido, se utilizó una metodología de cuatro fases basadas en la reflexión sobre el problema, la generación de propuestas de valor, el prototipatge y la comunicación. “Emprender es trabajar en equipo, tener una actitud positiva y utilizar un buen método para pasar de un reto a una solución que pueda salir adelante”, concluye.
El mentor como figura clave del proceso
Todos los grupos contaron con el apoyo de un equipo de mentores formado por profesionales, emprendedores del parque y profesores del TecnoCampus, que los guiaron y asesorar durante el proceso. “Vienen con mucha pasión por una idea y nosotros les ayudamos a ordenarlo todo y a trazar un plan de negocio que convierta esta idea genérica en un proyecto más aplicable en la realidad”, explica Isaac Mayolas, mentor y empresario del parque tecnológico del TecnoCampus.
El Weekend Challenge es una actividad que se enmarca dentro del campus emprendedor del TecnoCampus, un ecosistema óptimo donde los estudiantes pueden desarrollar sus proyectos emprendedores. Màrian Buil, mentora y profesora de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa, apunta que es clave que desde el ámbito académico se anime a los estudiantes a participar en este tipo de actividades, que complementan el trabajo realizado en el aula: “El Weekend Challenge nació como una actividad para que los estudiantes puedan experimentar la vida de los emprendedores, testejar y validar en un período corto de tiempo su idea y, sobre todo, hacerlo en equipo”.
Álbum de fotos del Weekend Challenge 2017
Cuatro profesores de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa del TecnoCampus han participado en la redacción del libro Cómo investigar, publicado por la Asociación Catalana de Contabilidad y Dirección (ACCID) el pasado mes de octubre. En concreto, han colaborado los profesores Roberto Dopeso, Josep Maria Raya, Dolors Celma y Esther Martínez, que han contribuido, respectivamente, en los capítulos sobre “Cuestionarios”, “Análisis de datos cuantitativos” y “Redacción de la investigación”.
El libro, que ofrece aportaciones de profesores de diferentes universidades del territorio catalán, pretende ofrecer un manual para ayudar a iniciarse en el ámbito de la investigación. En este sentido, se trata de una publicación especialmente pensada para los estudiantes de grado y de máster a la hora de desarrollar el trabajo final. En este sentido, el libro introduce conceptos y técnicas que se tienen que emplear a la hora de investigar, entre las que destacan la investigación de un marco teórico para la pregunta, la definición clara de los objetivos de investigación y la orientación adecuada hacia los objetivos que se quieren lograr.
La investigación es la actividad orientada a obtener nuevos conocimientos que ayuden a entender mejor el mundo que nos rodea y que permitan encontrar soluciones en problemas actuales. Se trata, pues, de una materia destacada tanto en el ámbito de I+D como en el académico y que por lo tanto, requiere el uso de una metodología adecuada.
Sandra Sánchez, responsable del Servicio de Carreras Profesionales y del programa Alumni del TecnoCampus, participó los días 15 y 16 de noviembre en la VIII Asamblea General de la Conferencia Internacional de Entidades Alumni (CIEA), en la que también se realizó una formación sobre comunicación creativa. El encuentro se celebró en la Universidad Politécnica de Valencia y reunió un total de 26 universidades de todo España.
Es la segunda vez que el TecnoCampus participa en esta asamblea después de que el curso 2016-2017 se incorporara como socio de la Conferencia Internacional de Entidades Alumni, una asociación que engloba diferentes redes alumni de universidades del territorio español. El objetivo de la entidad es poner en valor el programa Alumni y ofrecer a las universidades herramientas para mejorar los servicios que se ofrecen a los graduados. La próxima cita de la CIEA tendrá lugar en la Universidad de Salamanca el mes de marzo del 2018 coincidiendo con el 800 aniversario de la universidad.
El TecnoCampus acogió el viernes 24 de noviembre una mesa redonda de experiencias cooperativas con Maravillas Rojo, presidenta de Abacus; Ricardo Yébenes, cofundador de B-Swim; Joan Cavallé, director general de Caixa d'Enginyers; y Lis Brusa, responsable de Catalunya de Koiki. La actividad se enmarcaba dentro de la colaboración de la Cátedra de Economía Social del TecnoCampus con la 2a Semana de Economía Social y Solidaria, que se celebró del 21 al 25 de noviembre en Mataró.
Todos los ponentes coincidieron a señalar el modelo cooperativo como una alternativa de éxito. En este sentido, Maravillas Rojo destacó Abacus como un caso de cooperativa singular y como el “gran proyecto colectivo de Cataluña”. Abacus, que actualmente tiene más de un millón de socios consumidores, no sólo apuesta por la innovación tecnológica, sino que pone en valor la innovación social. “El reto es contribuir a la innovación social en un mercado agresivo y en un momento donde el sector del retail tiene nuevos retos, como convertir los puntos de venta en espacios de encuentro social”, añadió.
Ricardo Yébenes, por su parte, explicó cómo ha sido el proceso de creación de la cooperativa B-Swim, que potencia la natación como vía de mejora de la condición, física, psíquica y social de personas con discapacitado. La empresa recibió un reconocimiento a la innovación empresarial en la última edición de los premios Creatic, celebrados el pasado jueves 23 de noviembre. “Aprovechemos el boom de la economía social y solidaria para hacer cambios sólidos y perdurables en el tiempo”, concluyó. En esta línea, el presidente de Caixa d'Enginyers, Joan Cavallé, también mencionó la confianza como elemento fundamental para que el cooperativismo tenga éxito: “Uno de los elementos diferenciales de una cooperativa es que no hay conflicto entre propietarios y usuarios, porque estos son los mismos".
¿Cuál es la penetración de las TIC en la economía social?
El viernes 24 de noviembre también se presentaron los resultados de la investigación “Penetración de las TIC en la economía social”, un estudio financiado por la Fundación Caixa d'Enginyers y elaborado por la Cátedra de Economía Social de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa del TecnoCampus.
El estudio, que analiza la presencia en internet de las cooperativas de Catalunya en 2017, concluye que el porcentaje de presencia de las cooperativas en web y redes sociales es ligeramente más bajo que las pymes pero superior al de las microempresas. En este sentido, se apuntan los recursos y la formación como los dos aspectos principales para ayudar a mejorar la presencia online.
La Asociación de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación va celebrar fa uns dies la “II Jornada de Formación y Empleo: el nuevo espacio universitario en comunicación. Los y las “tics” en los estudios de comunicación”. Les jornades van tenir lloc a la Universitat Autònoma de Barcelona, i van comptar amb una ponència del professor de l'Escola Superior de Ciències Socials i de l'Empresa del TecnoCampus Àlex Araujo, elaborada conjuntament amb Josep Lluís Micó, professor de FCRI Blanquerna.
Yaiza Bueno, responsable de la Oficina de Relaciones Internacionales del TecnoCampus, viajó los días 15, 16 y 17 de noviembre a Varsovia (Polonia) para asistir a una formación organizada por la Asociación Europea para la Educación Internacional (EAIE, European Association for International Education), entidad de referencia para los profesionales de la enseñanza superior en Europa.
Bajo el título “How to manage an International office”, la sesión se centraba en cuáles son las principales funciones de las oficinas internacionales de las universidades y en cómo estas pueden mejorar los servicios que ofrecen. Las habilidades de liderazgo, las estrategias de internacionalización y la comunicación del servicio son algunos de los aspectos que se trabajaron durante la jornada, sobre todo a través de dinámicas grupales y de casos prácticos.
Este tipo de formaciones sirven, a la vez, para hacer networking y establecer nuevas colaboraciones en relación a los programas de movilidad. En este sentido, la presencia en esta actividad se enmarca dentro del compromiso del TecnoCampus hacia la internacionalización y la implicación en debates que se desarrollan en el ámbito europeo de enseñanza superior.
“Thumblock”, el primer candado para motocicletas que funciona con la huella dactilar, ha ganado en la modalidad Idea la décima edición de los premios UPF Emprèn a la Iniciativa y a la Capacidad Empresarial, convocados por el Consejo Social de la Universidad Pompeu Fabra. El autor del proyecto es Miquel Giménez, estudiante de la Simultaneidad de Ingeniería Mecánica y Electrónica Industrial y Automática, que desarrolló el proyecto en un programa de emprendeduría impulsado desde el TecnoCampus.
Giménez recogió el premio, un cheque de 10.000 euros para financiar el proyecto, en un acto celebrado ayer al campus de la Ciutadella de la UPF. El acto lo presidieron Jaume Casals, rector de la UPF; Núria Basi, presidenta del Consejo Social de la Universidad, y Sònia Mulero, directora adjunta de la Fundación Banco Sabadell, entidad que colabora con la modalidad Idea.
El proyecto “Thumblock”, del que ya se ha creado un primer prototipo, consiste en un candado biométrico inteligente para motocicletas, que funciona con la huella dactilar para que sea más cómodo y seguro para el usuario. El otro proyecte finalista de la modalidad Idea ha sido C.O.R.E, liderado por John Enrique Correa, estudiando del Máster Universitario en Emprendendimiento e Innovación del TecnoCampus. Correa ha diseñado una herramienta mecànico-robótica que ofrece más seguridad en las tareas de neutralización de minas antipersones y de descontaminación de explosivos en áreas afectadas por conflictos bélicos.
A partir de ahora, el objetivo de ambos estudiantes es seguir trabajando en la viabilidad de sus respectivos proyectos para sacarlos al mercado. “Emprender es un proceso que se tiene que hacer sin prisa y con astucia”, señala Correa. En el caso de Giménez, su idea es acabar de perfilar el tema de las telecomunicaciones mediante el uso de la Internet of Things. “Al ser un producto de seguridad para motos, tengo que lanzarlo al mercado cuando tenga las máximas garantías que el candado funciona al cien por ciento”, concluye.
Este es el tercer año consecutivo que un estudiante del TecnoCampus gana el premio UPF Emprèn. En la edición 2017 de UPF Emprèn han participado un total de 29 propuestas (seis más que en la edición anterior), sumando las dos modalidades, cada una de las cuales ha contado con un jurado diferente, formado por personas de reconocido prestigio académico, social, empresarial. Desde el 2008, estos galardones buscan incentivar la cultura emprendedora entre los jóvenes estudiantes, graduados y posgraduados de la UPF y de centros del Grupo UPF, así como reforzar la relación entre la innovación universitaria y el tejido productivo.
Esther Mur, profesora de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud y actual coordinadora de la Doble titulación en Fisioterapia y CAFE, se desplazó hasta la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid para participar en la I Jornada Nacional de actualización en Terapia Acuática. El acto, que se celebró el 28 de octubre, lo organizaba la Red Española de Terapia Acuática para mostrar los últimos avances que se están haciendo en este ámbito de conocimiento y para poner en común el trabajo que se lleva a cabo en diferentes puntos del estado.
En este sentido, se trataba de la primera jornada en base científica que reunía profesionales sanitarios de diferentes sectores que hacen uso de esta terapia en su día a día, como fisioterapeutas, logopedas o terapeutas ocupacionales, entre otros perfiles. El encuentro también contó con ocho conferencias sobre temáticas relacionadas con la terapia acuática, como por ejemplo sobre la normativa vigente que regula las unidades acuáticas, las bases científicas de la neurofisiología de la inmersión, el trabajo al medio acuático con pacientes pediátricos gravemente afectados o el tratamiento y prevención de lesiones de deportistas de alto rendimiento.
Gonzalo Flores, profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte del TecnoCampus asistió del 13 al 17 de noviembre a varias jornadas en tres universidades de Chile. En concreto, participó en el “Conversatorio sobre Inmigración y Deporte”, en la Universidad de Los Lagos (Osorno); en el “IX Ciclo de Conferencias en Educación Física”, en la Universidad Católica de Temuco; y en el “VIII Seminario Internacional y III Congreso Nacional de Ciencias de la Actividad Física Física y el Deporte”, en la Universidad de San Sebastián (Concepción).
En relación al acto celebrado en la Universidad Católica de Temuco, que reunió profesionales, académicos y estudiantes para reflexionar sobre la educación física en la región, Flores hizo una conferencia titulada “Educación física intercultural: ¿Utopía o realidad?”. En la Universidad de San Sebatián, asistió como ponente de dos conferencias: “El futuro del aprendizaje cooperativo en las sesiones de educación física: ¿Qué piensa y qué sabe el futuro profesorado catalán?” y “Educación intercultural y educación física: ¿Un binomio compatible?”. En este sentido, ambas conferencias pretendían reflexionar sobre la temática del deporte y del perfil pedagógico del profesorado.
La participación de Flores en estas tres actividades también supone una oportunidad para la Escuela Superior de Ciencias de la Salud para crear vínculos académicos internacionales con varias universidades chilenas.