Que estàs buscant?
El TecnoCampus es uno de los centros que acoge a partir de hoy y hasta el viernes 14 de junio las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU). De hecho, se examinan en los centros universitarios del TecnoCampus un total de 452 estudiantes de segundo de bachillerato y de ciclos formativos de grado superior, de entre los 34.500 alumnos que se han inscrito este año a los exámenes de selectividad en Catalunya, provenientes de los institutos Alexandre Satorras, Damià Campeny, Josep Puig i Cadafalch, Premià de Mar y Thos y Codina, Esteve Albert, el GEM y la Escola Pia Santa Anna.
Las PAU se dividen en dos fases: la fase general, que es obligatoria y consta de un total de cinco exámenes, y la fase específica, que es voluntaria para todos los perfiles de estudiantes. Los estudiantes inician la primera jornada con los exámenes de las lenguas catalana y castellana y de dos asignaturas más correspondientes a cada modalidad de bachillerato. El jueves será el turno de historia y lengua extranjera, y dos asignaturas más según la modalidad. Para acabar, el viernes quedarán cuatro exámenes más de asignaturas relacionadas con la especificidad de la secundaria elegida.
En la fase específica, que pueden hacer tanto los alumnos de bachillerato como los procedentes de ciclos formativos de grado superior, los alumnos se pueden examinar de hasta tres materias de modalidad. Con las dos mejores calificaciones, una vez ponderadas, obtenidas en materias vinculadas a los estudios que quieran cursar, se calcula la nota de admisión, que puede llegar hasta los 14 puntos. Los estudiantes podrán consultar el resultado de las pruebas por Internet a partir del 26 de junio mediante el portal Accesnet de la Generalitat de Catalunya.
Carlos Torres es graduado en Ingeniería Técnica en Informática de Gestión en la Escuela Superior Politécnica de TecnoCampus (2011) y es miembro del Consejo Alumni como representante en el ámbito de Ingeniería Informática. Pero Torres no sólo es ingeniero, sino que también es un emprendedor. Creó su primera empresa, Vezico, en TecnoCampus y también es uno de los fundadores de Intowin, especializada en proyectos software de transformación digital en el ámbito de la hostelería. Actualmente es el director de operaciones (Chief Operating Officer o CCO) y por lo tanto, responsable de tecnología y operaciones para proyectos de grandes cuentas y su producto propio, un asistente virtual por cocinas para la restauración organizada.
Como director de operaciones en Intowin, ¿Cómo es tu día a día?
Uno de mis principales objetivos es asegurar que cumplimos eficientemente todas las operaciones con unos estándares de calidad. Esto se traduce en una serie de tareas que realizo diariamente como por ejemplo participar en las Daily Scrum (reuniones diarias de seguimiento) con los equipo de desarrollo de proyectos, resolver bloqueos a nivel de recursos, gestionar cambios de requerimientos en proyectos con clientes, definir roadmaps de desarrollos futuros o asegurar el cumplimiento de los proyectos. Disfruto mucho tratando de identificar mejoras operativas que ayuden a innovar tanto nuestro software y de incorporar nuevas metodologías que nos permitan funcionar de una manera más ágil y eficiente.
Como empresario, ¿Cuáles consideras que son los grandes retos de las empresas a la hora de captar talento?
Uno de los principales retos que tenemos las empresas es crear un ecosistema que permita y facilite a los ingenieros formarse continuamente, especializarse y afrontar nuevos retos. Por eso, creo que es necesario ofrecer una propuesta atractiva que incluya un plan de carrera para desarrollarse como profesional, crecer en cuanto a responsabilidades y acceder a formaciones y especializaciones. Como parte de un entorno social, las empresas también tenemos que luchar para dar oportunidades a que jóvenes reciente titulados y sin experiencia puedan introducirse en el mercado laboral. Nuestra experiencia nos ha demostrado que hay muchos ingenieros inquietos y con ganas de crecer en un mundo que requiere actualizarse constantemente.
Te graduaste en Ingeniería Técnica en Informática de Gestión el 2011 pero gran parte de tu trayectoria profesional también ha estado vinculada al emprendimiento. ¿Qué has aprendido de los dos ámbitos?
Creo que son dos ámbitos que se complementan. En un mundo tan digitalizado como en el que vivimos, un grado en informática te da los herramientas necesarias para crear soluciones, pero no deja de ser una formación técnica. En este sentido, las habilidades emprendedoras me han enseñado a orientar estos conocimientos técnicos para crear un producto que sea una solución útil y viable en el mercado. Y aquí intervienen otras competencias y habilidades, como saber escuchar los usuarios o saber comunicar tu producto o servicio. Hoy en día, si tienes capacidades técnicas y una visión emprendedora, las posibilidades profesionales son inmensas.
De hecho, el 2013 fundaste la empresa Veziko, ubicada en el parque empresarial del TecnoCampus. ¿Por qué decidiste instalarte aquí?
Como estudiante viví el nacimiento de TecnoCampus (2010) en el último año del grado y como empezaba a crecer la comunidad de estudiantes y también la empresarial. Al finalizar los estudios, tenía muchas ganas de seguir vinculado a TecnoCampus por el entorno colaborativo que se estaba creando y por todo aquello que la universidad nos había aportado.
Siguiendo con tu experiencia como estudiante y emprendedor en TecnoCampus, ¿Cómo valorarías la conexión que se establece entre el ámbito académico y empresarial siguiendo modelos como el de TecnoCampus?
Considero que son modelos contemporáneos que responden mejor a las necesidades actuales. Es imprescindible acercar el ámbito académico con las necesidades del mercado laboral y reducir la brecha que existe ya el impacto afecta en todo el ecosistema: las universidades formaran mejores profesionales, los estudiantes estaran más preparados y las empresas incorporaran más talento. Además, la visión emprendedora que ofrece modelos como TecnoCampus ayuda a ampliar las oportunidades laborales de los estudiantes y graduados y ofrece referentes a aquellas personas que buscan iniciar su propio negocio.
Como fundador de dos empresas, Veziko y Intowin, la experiencia es un grado. ¿Qué consejo darías a los jóvenes estudiantes que se plantean emprender un propio proyecto?
No hay ninguna fórmula que garantice que un proyecto funcionará, pero sí considero que hay aspectos claves que hay que tener en cuenta. En primer lugar, céntrate en resolver un problema real de alguien. Consigue un primer cliente, trabaja con él y consigue que esté satisfecho con tu producto o servicio. De nada sirve teorizar e invertir al desarrollar un producto desde una oficina si no hablas estás en contacto con el mercado. En segundo lugar, es esencial diferenciarse y buscar la manera de ofrecer una ventaja competitiva. Ser diferente te abre puertas y hace que tu mensaje se escuche. Finalmente, se tiene que ser perseverante. A veces un negocio puede no funcionar simplemente porque requiere tiempo. En este sentido, se tiene que cultivar la resiliencia para superar situaciones adversas y ser capaz de adaptarse positivamente a ellas.
Teniendo en cuenta el aumento de la demanda de profesionales en el ámbito técnico por parte de las empresas, y especialmente en ingeniería informática, ¿Crees que la tendencia se revertirá?
La demanda de ingenieros informáticos seguirá creciendo y cada vez se buscará perfiles más especializados en ámbitos como movilidad, big data, seguridad informática o inteligencia artificial. Para poder cubrir este gap es necesario que empresas y universidades trabajen conjuntamente en dos líneas: despertar el interés de los más jóvenes por las ingenierías y formar ingenieros preparados para el mundo laboral actual. Sin ningún tipo de duda, optar por una ingeniería informática es una apuesta segura para un futuro profesional con muchas oportunidades.
Nos leen muchos Alumni que están haciendo sus primeros pasos en el mundo laboral. ¿Qué consejo los darías para empezar con buen pie esta nueva etapa?
Empezar una etapa laboral no exime de cerrar una etapa formativa. Considero que la formación sigue siendo clave para aspirar a crecer en nuestro futuro profesional a corto y largo plazo. Al finalizar un grado, posiblemente ya tengamos más claro hacia donde especializarnos. Por otro lado, no únicamente nos tenemos que centrar en mejorar las capacidades técnicas, sino también al mejorar nuestras soft skills transversales. Cada vez más las empresas valoran estas competencias y dentro del entorno laboral es igualmente de importante hacer bien el nuestro trabajo como saber trabajar en equipo, ser empático, saber comunicar y dar feedback, orientarnos hacia el cliente, etc. También considero relevando que un mismo tenga claras las expectativas y priorice aquellas oportunidades laborales que realmente le permitan desarrollarse en su sector.
Actualmente formas parte del Consejo Alumni como representante en el ámbito de la Ingeniería Informática, una manera de seguir vinculado en la universidad. ¿Es importante seguir en contacto?
¡Y tanto! Como alumni la universidad todavía te puede aportar muchas cosas, como facilitarte la transición hacia el mundo laboral, seguir creciendo como profesional con formación continúa o mantener el contacto con toda la comunidad universitaria y el talento más joven. La universidad es un vínculo que mantendremos toda nuestra vida. Como representante en el ámbito de la ingeniería informática, me siento muy agradecido por mi etapa como estudiante al Tecnocampus y es una forma de aportar mi grano de arena y contribuir a que este entorno siga creciendo y mejorando.
Inviertis, empresa ubicada a la incubadora del TecnoCampus, és una plataforma de compravenda d’immobles habitats per obtenir ingressos des del primer dia.
Rebeca Pérez és la fundadora de l’empresa, que va aquesta va començar a operar el gener d’aquest any. Des de llavors ja posseeix 85 propietats en cartera i ja treballa per tot Espanya i, una vegada consolidat el mercat local, pretén fer el salt a Europa.
L’start-up ha creat una plataforma online que simplifica, agilitza i fa més transparent el procés de compravenda d’immobles que ja tenen inquilins. Els potencials compradors tenen a tan sols un clic tota la informació necessària per a una presa de decisió ràpida i informada, només s’han de preocupar de seleccionar el producte que els sigui més adequat i veure la rendibilitat de la possible inversió.
En el marc del programa Startup Europe, una iniciativa de la Comissió Europea, Rebeca Sánchez, va ser convidada a la Soft-Landing Mission in Berlin, que es va celebrar la setmana passada al GTEC - German Tech Entrepreneurship Center. Va tenir l’oportunitat de conèixer l’ecosistema alemany i berlinès i compartir reptes i oportunitats amb emprenedors
Llegeix la notícia sencera a La Vanguardia
Koovik, ubicada en el parc empresarial del TecnoCampus, és una empresa orientada a oferir productes i serveis per al transport i distribució de senyal i continguts multimèdia. La companyia ha sigut adjudicatària del contracte de gestió de serveis interactius HbbTV de la Xarxa de Televisions locals de Catalunya, que incorpora 40 canals.
Jordi Terradas és el CEO i fundador de Koovik, empresa focalitzada en oferir equips, sistemes i solucions, per distribuir continguts multimèdia, de manera fàcil i amb la millor qualitat.
El catàleg de Koovik inclou sistemes de cartellera digital utilitzables, per exemple, en restaurants.
Un dels serveis que ofereix l’empresa és MyAwayTV, que permet que l’usuari tingui els mateixos serveis de televisió que en la seva pròpia casa quan va a un hotel.
Els hospitals també utilitzen aquest sistema, tant els pacients per oci com els metges per enviar continguts, informes mèdics o radiografies.
Llegeix la notícia a La Vanguardia.
Free FormStyle va ser un dels projectes participants en el programa Reimagine Textile impulsat pel TecnoCampus el 2018. Es tracta d’una marca de roba inclusiva, pensada (o no) per a persones amb alguna discapacitat.
Per a la gent que pateix una discapacitat, una acció tan simple com vestir-se cada matí pot esdevenir un drama. Arrel de viure-ho a través d’un familiar, Carolina Asensio, juntament amb la seva cosina, l’estilista Marina Vergés, van crear Free Form Style. Aquesta marca pretén que les persones que pateixen una discapacitat puguin vestir amb roba de disseny còmoda. En aquest sentit, produeixen “quilòmetre 0”, amb teixits hipoal·lèrgics i incorporen costures antillagues.
En aquesta aventura empresarial esta sent acompanyades per l’institut Guttmann, que els permet adaptar encara més les noves col·leccions a les necessitats dels diferents col·lectius.
Consulta la notícia a la revista Time Out (pàg. 44).
El professor i director de l'Escola Superior de Ciències Socials i de l'Empresa, l'economista Josep Maria Raya, va intervenir el passat dijous en el programa "Tot es mou" de TV3 en una taula rodona sobre l'eficàcia del decret de la Generalitat que limita l'increment del preu del lloguer d'habitatges. Raya va apuntar que "l'economia, i l'experiència pràctica en països com París o Berlín, ens indica que el decret no funcionarà". Per Raya hi ha un "mal disseny de la mesura, que el més probable és que incentivi la picaresca i agreugi l'escassedat de l'habitatge".
Raya va apuntar que cal incrementar l'oferta d'habitatge protegit, i ha posat com a exemple d'iniciativa en aquesta línia i possibilista el projecte liderat per Mataró que ha obtingut 2,5 milions d’euros d’Europa per incrementar l’habitatge de lloguer assequible.
Podeu seguir la seva intervenció aquí.
El professor del Grau en Mitjans Audiovisuals Jordi Roquer ha estat convidat recentment per la Universitat Complutense de Madrid i per l'Institut d'Estudis Catalans a impartir dues conferències sobre els processos de mediació tecnològica en la producció musical. En el primer cas, la conferència inaugurava la "1a Jornada de Investigación en Producción Musical. Las artes de la grabación: un reto para la musicología", que es va celebrar el 9 de maig a la Sala de Graus de la Facultat de Geografia i Història de la Complutense. Aquesta trobada acadèmica, pionera en l'àmbit estatal, va comptar amb dues taules posteriors, la primera amb representants de la indústria discogràfica nacional i la segona, amb destacats productors musicals. Podeu escoltar la intervenció de Roquer aquí.
Per altra banda, el 17 de maig l'Institut d'Estudis Catalans va acollir la conferència "La producció musical com a paradigma d'invisibilitat en els processos de creació i recepció mediats tecnològicament", proposada pel Grup de Treball d'Etnomusicologia d'aquesta institució.
La Biblioteca-CRAI de TecnoCampus presenta una guía de lectura sobre igualdad de género y feminismo a partir de una selección de obras del fondo documental de la biblioteca, que se pueden pedir a través del servicio de préstamo:
Igualdad de génere
Feminismo
Divuit estudiants van rebre divendres passat, de mans del director general del TecnoCampus, Josep Lluís Checa, i del conseller delegat de Sabadell Consumer Finance, Miquel Costa, les beques On The Move, que els permetran fer estades en universitats de països de fora de la Unió Europea el proper curs. En les seves intervencions, Checa i Costa van destacar que. en una societat global, l’experiència de cursar part dels estudis a l’estranger és molt valuosa, tant a nivell personal com professional.
Les beques són una iniciativa del TecnoCampus, i enguany arriben a la 5a edició. Formen part de l’estratègia d’internacionalització i foment de la mobilitat dels estudiants, un dels pilars del estudis universitaris al TecnoCampus. Permeten als estudiants sufragar parcialment les despeses de l'estada en universitats de països tan llunyans com Estats Units, Xile, Taiwan o Corea del Sud, i amb les quals el TecnoCampus té signats convenis bilaterals. Totes elles queden fora de l’abast del programa Erasmus+ (Europa).
Les beques On The Move están dotades amb 1.000 euros cadascuna, que aporten a parts iguals Sabadell Consumer Finance, de Banc Sabadell (entitat patrocinadora), i la Fundació Tecnocampus Mataró-Maresme. S’atorguen d’entre tots els sol·licitants als divuit estudiants amb les millors notes mitjanes.
Aquest any, les universitats i estudiants que hi faran estades són: Tecnológico de Monterrey, Mèxic (Claudia Faraudo, Sergi Jordi Jiménez, Mariona Codina i Guillem Ayter), Universidad Mayor, Xile (Guillermo Francisco, Guillem Baena, Marina Guisasola, Jaume Masnou, Marta Molés i Carla Piqueras); Universidad Argentina de la Empresa (Ana Garcia i Chiara Lopedote); Feng Chia University, Taiwan (Raquel Viña i Laia Álvarez); Universidad Autónoma del Sur, Xile (Ferran Collado); Ajou University, Corea del Sud (Arnau Perramon); University of Fortaleza, Brasil (Alejandro Lucena); National University, Estats Units (Carlota Bufí).
Estudiantes, graduados y un profesor del Grado en Ingeniería Informática de Gestión y Sistemas de Información y de la Doble Titulación con Diseño y Producción de Videojuegos han asistido a la octava edición de la congreso internacional Spring I/O, celebrado los días 16 y 17 de mayo en el Palacio de Congresos de Montjuïc.
A nivel europeo, se trata del acto más grande que se celebra alrededor de la tecnología de programación Spring, un framework de código abierto que utilizan muchas empresas para desarrollar sistemas de información. La edición de este año ha contado con más de 1.200 asistentes, más de 50 ponentes y cerca de 55 charlas y talleres.
Por parte de TecnoCampus, asistieron el profesor Josep Roure, acompañado de graduados que utilizan profesionalmente Spring en sus respectivas empresas y de quince estudiantes que participaron en el congreso como voluntarios. Esta colaboración ha estado posible gracias a la vinculación del grado con Sergi Almar, organizador principal del congreso y graduado en Ingeniería Técnica en Informática de Gestión en la Escuela Superior Politècnica de Mataró, antes de su integración a los centros universitarios de TecnoCampus. Según Roure, participar en este acto ha permitido a los estudiantes entrar en contacto con profesionales del sector y “comprobar que la tecnología que se explica en clase se utiliza actualmente en el mundo empresarial”.
En la foto, de izquierda a derecha, tres de los participantes, Sergi Almar, organizador de la jornada, y el profesor Josep Roure.
El professor de l’Escola Superior Politècnica Anton Planells ha participat en el 5è Congrés de Periodisme Cultural “Game Over: Entreteniment, Art, Negoci, Realitat Virtual, Violència i adicció als videojocs”, que va tenir lloc del 15 al 17 de maig a Santander. Hi ha assistit com a ponent convidat amb una conferència titulada “Cuando Macbeth toma el mando. La integración de los grandes relatos en el videojuego contemporáneo”. L’objectiu de la ponència era analitzar com el videojoc utilitza diferents estructures narratives segons la tipologia lúdica, generant així arguments sobreexplotats (la venjança o l’intrús benefactor) i arguments infrarepresentats (l’amor o la la lluita antisistema).
El Congrés de Periodisme Cultural, organitzat per la Fundació Santillana i el Centro Botín de Santander, és un espai de trobada entre els experts en comunicació de la cultura i els especialistes d’àrees emergents i socialment rellevants, com és el cas, en aquesta cinquena edició, del videojoc.
En aquesta edició, el congrés va comptar amb experts internacionals com Miguel Sicart, de la ITU de Copenhague, científics vinculats a la OMS i periodistes de les seccions de cultura de diaris com El País, La Vanguardia, El Mundo o l’ABC, entre d’altres.
A la imatge, el joc "Call of duty", que il·lustra l'article que sobre el congrés ha escrit a La Vanguardia el crític Xavi Ayén.
Els propers 3, 4 i 5 de juliol el TecnoCampus acull la tercera edició del Congrés Internacional Perspectiva Sonora, dirigit pels professors Jordi Roquer (TecnoCampus), Josep Lluís i Falcó (Universitat de Barcelona) i Lídia López (Universitat Autònoma de Barcelona).
L'esdeveniment es farà en col·laboració amb el simposi "La creación musical en la Banda Sonora" i, com en les edicions anteriors, es proposa reflexionar sobre el paper de la música i el so en els mitjans audiovisuals.
Hi participaran figures de renom com Michael Bull (Universitat de Sussex), Kevin Donnelly (Universitat de Southampton) o Marco Antonio Juan de Dios Cuartas (Universitat Complutense de Madrid) i, entre la oferta d'activitats, s'hi podrà trobar una xerrada-concert sobre el theremin a càrrec de Victor Estrada o un debat sobre el fenomen Rosalia, amb la realitzadora Alba Barneda (Canada), el productor musical Roger Rodés (Macaco, Nubla) i el periodista Borja Duñó (Ara, Mondo Sonoro).
Els eixos temàtics del congrés són:
So, música i cinema.
El paper del so i la música en la publicitat.
Dimensions del so en els videojocs.
Semiòtica i anàlisi del so i la música en mitjans audiovisuals.
Relacions entre estructura sonora i estructura narrativa.
Nous models d'escolta.
Consum i recepció musical.
So transmèdia.
La producció musical com a eina creativa.