PIMEC Jóvenes Empresarios de la Delegación del Maresme-Barcelonès Norte y Fundacio Tecnocampus Mataró y Maresme coorganizan un nuevo 'after work' por el próximo 27 de abril, dirigido a jóvenes empresarios y empresarias del territorio con el objetivo de incrementar la red de contactos profesionales y de generar nuevas sinèrgies. Contaremos con la empresa POPPOX, localizada en el parque del TecnoCampus, creadores del móvil Mataroní con 4G.

No te lo pierdas!

Fecha: miércoles, 27 de abril de 2016, a las 18:30 h

Lugar: Sala Burriac Avda. Ernest Lluch, 32 Mataró

Inscripciones


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

Imaxel ha desenvolupat una tecnologia, Snapprint, que permet la impressió instantania de fotos recopilades a través dels smartphones a qualsevol tipus de botiga  

Podeu llegar l’article complet a: http://www.lavanguardia.com/economia/innovacion/20160412/401051939597/snapprint-imprimir-fotos.html


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

El primer taller del Máster Linnk en Mecatrònica tendrá lugar mañana por la tarde en el espacio Schunk Tec-Center en el marco de un conjunto de formaciones destinadas a estudiantes de formación profesional y de universidad. A esta primera sesión asistirán 16 estudiantes del Instituto Escola Municipal del Treball de Granollers. El taller lo impartirán profesores de la Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus Jordi Ayza, Josep López, Pablo Genovese y Joan Triadó.

Durante el taller se realizarán ejercicios de programación de un robot cartesiano de la empresa Schunk, supervisado por una controladora de KEBA. En esta primera sesión también se aprovechará para hacer una introducción sobre el robot Fanuc, un tipo de robot industrial para la automatización inteligente de sistemas. Por otro lado, se mostrarán sistemas de sujeción de piezas a mecanizar y de pinzas para robots de la empresa Schunk.
 


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

La empresa Braingaze, ubicada en el parque del TecnoCampus, participó la semana pasada en la Neurotech Investing and Partnering Conference en Boston (Massachusetts), para presentar su proyecto empresarial a fondos de inversión y hacer 'networking' con empresas del sector de la salud. La Neurotech Investing and Partnering Conference es la principal conferencia de la industria de la neurotecnología, incluyendo productos farmacéuticos, dispositivos médicos y software de diagnosis para el cerebro y el sistema nervioso.

En total son diez las empresas catalanas que viajaron hasta Massachusetts, desde el lunes 4 hasta el viernes 8 de abril, para participar en una misión empresarial con el objetivo de buscar nuevas oportunidades de negocio relacionadas con el ámbito 'digital health' y el 'big data' aplicado a las ciencias de la vida. Esta misión la organiza la Generalitat de Cataluña a través de ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa, y Biocat, la entidad que coordina y promueve el sector de las ciencias de la vida y de la salud en Cataluña. Las otras empresas que han participado en esta misión empresarial son FractalMed, Mind the Byte, Mint Labs, Sequentia, Made of Genes, OpenTrends, Dinamon, Clinical Document Engineering y Health App. Mint Labs, que ofrece una plataforma remota de visualización y análisis avanzado de imágenes especializada en el sector de la salud, ganó los Premios Creatic en 2013.

La participación de Braingaze, empresa fundada al 2013 por Laszlo Bax y Hans Super en el TecnoCampus, se enmarca dentro del software que ha desarrollado la empresa para optimizar el diagnóstico de problemas relacionados con la atención y la percepción, como el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Este método ha sido creado mediante la tecnología 'eye tracking', que se basa en el descubrimiento de la capacidad de predicción de los pequeños movimientos de los ojos como marcador para el procesamiento visual cognitivo. Laszlo Bax, cofundador de la empresa, explica el objetivo de participar en esta misión es “conocer la realidad del mundo del emprendimiento del sector de la ciencia de Boston, ya que es un punto de referencia a nivel mundial, y hablar con potenciales inversores”.

Los principales objetivos de Braingaze para este 2016 son comercializar el producto y, sobre todo, conseguir financiación. En este sentido, la empresa participó en otro acto organizado por ACCIÓ en Massachusetts, uno de los estados con el índice de innovación más alto de los Estados Unidos, donde presentó su proyecto a fondos de inversión americanos para conseguir nuevos socios comerciales para internacionalizar su tecnología. Además, la empresa participa en la edición de este año del Plano Esprint y fue una de las finalistas a los premios 4YFN del mes de febrero. Esta delegación catalana formada por empresas de Barcelona, Mataró y Terrassa se reunió con representantes del Massachusetts Institute of Technology (MIT), de agencias públicas estatales y también visitará incubadoras y acceladores de start-ups. 


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

La tercera edició del Pla Embarca

1. ADAPTIVE LEARNING SL (SNACKSON): plataforma de generació de micro formacions a través del mòbil per a empreses
2. SMALLE TECHNOLOGIES, SL: Spin off de la UB que ha dissenyat el eForcis, un generador d’energia elèctrica a partir de les onades. És un generador de baixa potència (1-5 w) pensat per instal•lar-se en boies (oceanogràfiques, meteorològiques, de senyalització marítima) i donar-li més autonomia.
3. MISTER LÓPEZ: plataforma que connecta a través d’un chat professionals del sector de les reparacions i les reformes de la llar amb les persones que necessiten el servei
4. ATTA COMMUNITY, SL: han desenvolupat una plataforma adreçada a motivar treballadors i construir equips altament cohesionats que incorpora tècniques de gamificació eficaç
5. LULABYTES: han desenvolupat un sistema d’entrenament per a ciclistes, patentat a nivell mundial, per a qualsevol especialitat de ciclisme, que permet transportar-se amb facilitat, ocupa poc espai i s’adapta fàcilment a qualsevol tipus de bicicletes
6. EDUCANLIA COMMUNICATION, SL: app mobil de gestió i comunicació entre docents, escoles i alumnes.
7. BRANDFIE WORKDWIDE, SL: App com a eina de màrqueting on les marques es promocionen a través de branded selfies que fan els usuaris i a canvi els ofereix descomptes. descomptes.
8. FORMBYTES TECHNOLOGIES, SL: desenvolupen, investiguen i produeixen hardware i software d’impressió 3D, enfocats al sector educatiu
9. NEIXTAGS, SL: app per a entitats que gestionen un col•lectiu de persones per poder informar i oferir gestions en línia als seus membres, usuaris i seguidors
10. BIGLE LEGAL: han desenvolupat una plataforma on-line que permet la creació de documents legals per a persones i empreses
11. GEEMBA: plataforma on-line i mòbil de venda d’hores als centres esportius associats oferint així flexibilitat amb un sistema de tarificació innovador.
12. IMMIGRATION SPAIN: plataforma on-line que ofereix informació i assessorament integral legal en gestió dels tràmits d’immigració adreçat a particulars i empreses d’arreu del món que volen accedir a Espanya.
13. MIND THE APP: empresa desenvolupadora d’aplicacions mòbils amb tecnologia pròpia que ofereix solucions a mida per a empreses
14. LA CATALANA D’ABORÍGENS: Agència de viatges i Tour Operador especialitzat en turisme gastronòmic per a professionals i viatgers interessats en la cultura catalana.
15. BARCELONA ZERO LÍMITS: és una agència de viatges de receptiu, especialitzada en Turisme Inclusiu.
 


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

El Ministerio de Economía y Competitividad ha concedido a la empresa del TecnoCampus lmaxel una ayuda de 67.000€ en el marco del plan Horizon 2020 SME Instrumento Phase 1 para desarrollar un proyecto presentado a la Comisión Europea y que trata sobre la impresión fotográfica instantánea en tiendas.

Snapprint es una solución innovadora que facilita a los usuarios la impresión de sus fotos en los equipos de impresión profesionales de centros fotográficos o comercios. El objetivo final es facilitar a los usuarios que puedan imprimir con facilidad los millones de fotos que se toman diariamente desde los dispositivos móviles, creando para lo cual una solución tecnológica innovadora basada en dispositivos móviles, que sea fácilmente adoptada por comercios minoristas así como tienda de fotos, centros de impresión, tiendas de electrónica, telefonía y centros comerciales.

La Comisión Europea ha concedido a Imaxel el sello de excelencia “Horizon 2020 Seal of Excellence” por este proyecto. El Ministerio de Economía y Competitividad de España ha financiado con 67.000€ la fase primera de este proyecto, que incluye el estudio de mercado, la elaboración del prototipo y las pruebas de campo.

Imaxel Lab, empresa consolidáis y de larga experiencia en el sector de la impresión fotográfica y personalizada está preparando la segunda fase del proyecto que incluye el desarrollo final de cara en su implementación al mercado europeo.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

El TecnoCampus ha reunido hoy los representantes españoles de la Asociación de Colectividades Textiles Europeas (ACTE España), en la cual Mataró ocupa una vicepresidencia compartida con Igualada. El acto ha servido para formalizar la adhesión de Canet de Mar a este organismo.

La regidora de Promoción Económica e Innovación y presidenta de la Fundación TecnoCampus, Dolors Guillén, ha destacado que ACTE es un instrumento importante para que los municipios con una fuerte presencia del textil hagan piña y trabajen conjuntamente. Guillén ha puesto como ejemplo Cooperatèxtil (www.cooperatextil.com), un proyecto en el cual participan, además de Mataró, Sabadell, y próximamente lo hará Manresa. Este web conecta proveedores para que trabajen conjuntamente, y de momento ya tienen 262 empresas dadas de alta.

El encuentro de hoy ha servido para reafirmar las principales líneas de trabajo de la asociación, que pasan para actuar como lobby ante las instituciones europeas en todo aquello que afecta la regulación del sector, y para apoyar a las empresas. En este sentido, los asistentes a la reunión han apuntado que hay que impulsar acciones para reforzar la pequeña y mediana empresa (PYME), mayoritaria en el sector. También se ha remarcado que hay que hacer una apuesta decidida para los emprendedores del sector textil, inspirándose en países como Suecia, con una gran experiencia en este ámbito. La digitalización, por otro lado, es una línea de actuación para reforzar y poner en valor el pasado textil.

Todos los socios de ACTE están trabajando los proyectos que presentarán a los Planes de competitividad y especialización territoriales (PECT’s), que se enmarcan en las llamadas Estrategias Nacionales y Regionales para la Especialización Inteligente (RIS3). En el caso de Mataró, la idea es que estas ayudas sirvan para poner en marcha un ambicioso plan de especialización en textil técnico, aprovechando la presencia de un centro tecnológico con amplia experiencia (Eurecat, la antigua Cetemmsa) y de un tejido productivo importante. 


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

La tecnología de Watly, empresa con sede en el parque tecnológico del TecnoCampus, presenta un sistema pionero de potabilización de agua que combina electricidad, conectividad y agua potable en un solo dispositivo. El próximo 7 de abril pondrán en marcha una campaña de ‘crowdfunding’a través de la plataforma Indiegogo para recaudar fondos económicos para iniciar la comercialización de esta innovadora tecnología pensada para las personas que viven en países en vías de desarrollo.

Bajo el lema “Le’ts unite for clean water”, la empresa Watly puso en marcha hace unas semanas una precampaña para difundir el proyecto a través de la plataforma de ‘crowdsharing’ Headtalker, dedicada a difundir mensajes en las redes sociales. Después de pocos días desde el lanzamiento de la precampaña, la empresa ha superado el número de ‘supporters’ previsto y ha llegado a los 281. El grupo de ‘supporters’ está formado por cada una de las personas que con cuenta a las redes sociales acepta compartir y difundir el mensaje de una campaña determinada a través de sus cuentas. El fundador de Watly, Marco A.Attisani, considera la precampaña todo un éxito puesto que en un inicio estaba previsto llegar como máximo a 250 ‘*supporters’.

La tecnología de Watly presenta una máquina capaz de purificar agua contaminada de cualquier tipo sin el uso de filtros ni membranas sino que funciona mediante el uso de energía solar, que permite generar al mismo tiempo electricidad y conectividad en Internet. La empresa quedó segunda en los Premios Creatic del 2013 y en diciembre del año pasado ganó uno de los premios Corporate Marzotto a Milà (Italia), que reconoce la trayectoria de empresas innovadoras. Está previsto Watly presente el primer ordenador termodinámico del mundo en septiembre de 2016.
 


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

El TecnoCampus reunirá este martes 30 de abril los representantes españoles de la Asociación de Colectividades Textiles Europeas (ACTE España), en la cual Mataró ocupa una vicepresidencia compartida con Igualada. La regidora de Promoción Económica e Innovación y presidenta de la Fundación TecnoCampus, Dolors Guillén, hará la bienvenida a los asistentes, alrededor de treinta personas que representan ayuntamientos, universidades y otras instituciones vinculadas al textil.

La asociación ACTE fue fundada en 1991 y cuenta con 60 socios europeos. Tiene como finalidad fundacional representar y defender los intereses de las colectividades territoriales y organismos adherentes que representan en los territorios con presencia de los sectores textil, confección, piel, calzado y complementos de moda.

El encuentro de mañana servirá para dar a conocer las diversas acciones que se están llevando a cabo para reforzar este sector, que conserva un peso significativo en la ciudad y en la comarca. Uno de este proyectos es Cooperatèxtil, que mediante una plataforma web ha permitido poner en contacto empresas del sector para que trabajen conjuntamente y sean capaces de captar producciones que se estaban haciendo en otros países.

Cita en Bélgica

Mataró está reforzando los contactos a nivel europeo de cara a optar a subvenciones en el marco de las conocidas Estrategias Nacionales y Regionales para la Especialización Inteligente (RIS3). La idea es que esta ayudas sirvan para poner en marcha un ambicioso plan de especialización en textil técnico, aprovechando la presencia de un centro tecnológico con amplia experiencia (Eurecat, la antigua Cetemmsa) y de un tejido productivo importante.

En el marco de los Planes de competitividad y especialización territoriales (PECT’s), Mataró quiere apostar para impulsar un textil que priorice la innovación tecnológica y el diseño, el llamado textil técnico. En este contexto algunas ciudades textiles de Europa como Lille en Francia y Boräs en Suecia, miembros de ACTE, tienen experiencia con resultados positivos y Mataró quiere cerrar acuerdos colaborativos con estas ciudades para aprender de su experiencia.

La apuesta de Mataró tiene como misión hacer de Mataró el motor de la Europa mediterránea en el sector del textil técnico, y para conseguirlo se han diseñado cinco líneas de trabajo:

1- Transferencia de innovación tecnológica a las empresas locales

2- Estimulación y apoyo al emprendimiento textil de base tecnológica y diseño (incubadora y aceleradora textiles).

3- Desarrollo de contenidos formativos que den respuesta a las nuevas exigencias del futuro textil: universidad, formación profesional, formación continua...

4- Mejora de la estrategia colaborativa de la plataforma Cooperatèxtil

5- Creación de una plataforma de comunicación y divulgación de la innovación en el textil técnico a nivel internacional mediante herramientas digitales, conferencias internacionales, encuentros de interacción entre la industria, los centros tecnológicos y el mundo del diseño.

La regidora de Promoción Económica e Innovación, Dolors Guillén; el director general del TecnoCampus, Jaume Teodoro; y la jefa del servicio de empresa del TecnoCampus, Emma Feriche, participaron a principio de marzo a Mouscron (Bruselas) en el encuentro del comité ejecutivo de ACTE a nivel europeo, donde llevaron a cabo contactos que tienen que permitir llevar a la práctica esta estrategia para el textil. 


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

La presidenta de la Fundación TecnoCampus Mataró-Maresme, Dolors Guillen; la concejal de Urbanismo, Medio ambiente, Sostenibilidad y Vivienda, Núria Calpe, y el presidente de PIMEC Maresme, Ambrós Martínez, firmaron ayer lunes 21 de marzo en el TecnoCampus un convenio de cooperación para impulsar una campaña de ahorro y eficiencia energética a las empresas con actividad industrial, comercial o de servicios localizadas a los polígonos industriales de Mataró. 

El objetivo de la campaña es que las empresas participantes reduzcan el consumo energético, ganen competitividad y contribuyan a la reducción de gases de efecto invernadero. El presidente de PIMEC Maresme, Ambrós Martínez, recordó que es una iniciativa que ha triunfado en otros territorios, que el Maresme es especialmente sensible en esta temática y que “desde PIMEC creemos que podemos ser muy proactivos a la hora de aconsejar las empresas sobre cómo ahorrar”. En esta línea también se ha mostrado la concejal Núria Calpe, que destacó la buena sintonía con PIMEC y el papel clave del TecnoCampus: “Los contactos que tiene con el tejido empresarial nos ayudarán a difundir el proyecto para que se sumen el máximo de empresas”. 

Se podrán acoger a este plan las empresas que tienen contratadas las tarifas 3.0, 3.1 o 6.1 y la campaña consistirá en ofrecer a las empresas un estudio para reducir su gasto energético, realizado por expertos seleccionados de PIMEC. Posteriormente, se desarrollarán las acciones para conseguir el máximo de ahorro energético con un coste ajustado y durante todo el proceso se contará con el asesoramiento y seguimiento gratuitos del Servicio de Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento.

Ahorrar de 1.500 a 10.000 euros al año
Se calcula que las empresas que hagan el estudio y apliquen las medidas de eficiencia pueden llegar a ahorrar entre un 10% y un 30% de la factura energética, que puede suponer de 1.500 a 10.000 euros anuales en función del consumo energético y las características. En este sentido, el presidente de PIMEC Maresme recordó que normalmente “las inversiones que tendrán que hacer las empresas serán proporcionales al ahorro energético y, por lo tanto, compensará hacer esta inversión”.

La acción se enmarca dentro del Plan de ahorro y eficiencia energética (P3E) 2015-2016 aprobado por el Ayuntamiento el febrero del año pasado. La campaña de eficiencia energética a las industrias también recibe el impulso de las iniciativas del Plan de actuación en los polígonos industriales de Mataró, que potencia el crecimiento de las empresas del territorio en clave industrial, y con esta acción se quiere sensibilizar las empresas ayudando a diagnosticar y adoptar las medidas de ahorro energético más adecuadas a cada actividad. 


A pesar de que en principio es un plan para el 2016, hay la voluntad de alargarlo en el tiempo en función de la valoración de los resultados de la campaña. La presidenta de la Fundación TecnoCampus Mataró-Maresme, Dolors Guillen, explicó que se enviarán un total de 930 cartas y dípticos informativos a las empresas localizadas en los polígonos industriales de Mataró pero que este plan está abierto a otras empresas de la ciudad.

Aquellas empresas que estén interesadas pueden informarse en la Oficina de Mataró Empresa situada en la Torre TCM2 y en el teléfono 93 169 65 02.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

La Taula de Política Industrial del Maresme s'ha constituït aquesta setmana amb la participació d'ajuntaments, patronal i sindicats, amb el suport de la Diputació de Barcelona i la participació activa de TecnoCampus Mataró-Maresme i del centre tecnològic Eurecat. L

La Taula de Política Industrial al Maresme s'ha constituIt oficialment aquesta setmana. Està formada pels següents membres:

Alícia Rodríguez, consellera delegada de Promoció Econòmica del Consell Comarcal del Maresme i presidenta de l'Acord pel Desenvolupament Econòmic i l'Ocupació del Maresme
Miquel Àngel Vadell, regidor d'Educació i Treball de l'Ajuntament de Mataró
David Gutierrez, regidor d'Ocupació i Promoció Econòmica de l'Ajuntament de Premià de Mar
Carme Aragonés, coordinadora de Govern de l'Ajuntament de Pineda de Mar.
Vivina Pérez, regidora de Promoció Econòmica i Comerç de l'Ajuntament d'Arenys de Mar.
Gonzalo Plata, secretari general de la Unió Intercomarcal del Vallès Oriental-Maresme de Comissions Obreres.
Lluís Torrents, secretari general del Vallès Oriental i Maresme de la Unió General de Treballadors.
Roser Moré, presidenta de la Federació d'Associacions i Gremis de Mataró i Comarca-FAGEM.
Xavier Castellví, vicepresident de la Comissió Executiva Territorial de PIMEC-Maresme.
Dolors Guillén, presidenta de la Fundació TecnoCampus Mataró-Maresme
Miquel Rey, director general de negoci d'EURECAT
Rosa Serra, coordinadora de l'Àrea de Desenvolupament Econòmic Local de la Diputació de Barcelona.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

La entrega del galardón tuvo lugar el jueves 10 de marzo al Palau de Pedrables en el marco de la segunda Nit de CataloniaBio, que reunió más de 250 emprendedores, inversores, investigadores y profesionales del ámbito de las ciencias de la vida y la salud en este encuentro anual que organiza la asociación del sector CataloniaBio. Marc Martinell, presidente de Minoryx Therapeutics, y Julio Castro, CEO de Palobiofarma, fueron los encargados de recoger el Premi Bioèxit 2016, que reconoce los hitos conseguidos por estos dos empresas alojadas en el parque tecnológico y empresarial del TecnoCampus durante el 2015.

En este sentido, durante el año pasado Minoryx Therapeutics consiguió captar 19,4 millones, la ronda de financiación más grande de una biotec local, y actualmente es una de las empresas más prometedoras en el campo de las enfermedades minoritarias. Estos fondos económicos se destinarán a amplir el equipo que tienen entre el TecnoCampus de Mataró y el Parque Científico de Barcelona así como a impulsar el desarrollo del fármaco para el tratamiento de la adrenoleucodistrofia(X-ALD), una enfermedad genética de pronóstico muy grave que afecta la transmisión nerviosa de varias áreas del cerebro. En relación a Palobiofarma, el 2015 cerró un acuerdo de licencia con Novartis, multinacional de la industria farmacéutica y de la biotecnología, con el objetivo de seguir desarrollando nuevos medicamentos contra el cáncer.

CataloniaBio otorga el Premi Bioèxit del año a un emprendedor para reconocer los mejores acuerdos y trayectorias de empresas del sector de la biotecnología y del ámbito de las ciencias de la vida y la salud. El galardón se otorga durante la Nit de CataloniaBio, un punto de encuentro donde empresas y entidades del sector de las ciencias de la vida en Cataluña se reúnen cada año. El acto de este año se explica en la noticia de TV3 Sopar biotecnologia, donde también participa el presidente de*Minoryx Therapeutics, Marc Martinell.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història