Que estàs buscant?
La Escuela de Tejidos de Canet de Mar (Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología Textil) presentó ayer los tres ejes de actuación en los que se fundamenta la nueva etapa del centro: formación, investigación y apoyo a las empresas.
Al acto, al que asistieron más de 90 personas entre alcaldes, representantes de asociaciones empresariales, instituciones públicas y empresas del sector textil como Inditex, Mango y Relats, entre otros, fue presidido por Jesús Marin, alcalde de Canet de Mar; Imma Riera, diputada en el Congreso; Miquel Rey, presidente de CETEMMSA y del TecnoCampus; Gerard Ardanuy, diputado adjunto de Educación de la Diputación de Barcelona; y Miquel Soler, director de la Escuela.
Según Miquel Rey, "la reindustrialización del textil en el Maresme es ya una realidad con el crecimiento limpio en ocupación de un 3 por ciento en los últimos dos años”, de forma que “son los empresarios los que lo han hecho posible apostando para reinventarse con investigación y formación”.
La Escuela ha puesto en marcha una línea de formación de alta especialización y cursos “a medida” por empresas. Es en este sentido que se posiciona “como referente nacional en el ámbito de la formación textil”, en palabras del director, Miquel Soler.
Además, en los últimos cuatro años la Escuela de Canet ha llevado a cabo 47 proyectos de investigación dentro del ámbito textil para empresas. En cuanto a servicios, como formación y asesoramiento, el centro ha atendido 97 empresas y ha facturado 63.666 euros en el mismo periodo.
Esta mañana se han hecho públicos en Terrassa, en la sede de CECOT, los resultados del programa Reempresa, del que el TecnoCampus es el agente en el territorio de Mataró y el Maresme. El proyecto Reempresa nació a finales del año 2011 con la voluntad de crear y estructurar un mercado de la compra-venta de negocios pequeños en Cataluña. Desde su puesta en marcha, Reempresa ha dado continuidad a 180 empresas que tenían previsto cesar su actividad, con una inversión inducida de 8.897.035 €. El servicio crece a gran velocidad: 13 "reempresas" de éxito en 2011, 57 en 2012 y 101 en 2013.
En este periodo, el TecnoCampus ha apoyado la cesión de cinco empresas que son del sector de telecomunicaciones, servicios, y comercio, hecho que ha supuesto una inversión inducida de 267.000 euros. Las cifras sitúan el centro Reempresa del TecnoCampus, uno de los 37 que hay en toda Catalunya, entre los que más actividad han llevado a cabo a lo largo del ejercicio.
Muy buena acogida por parte de los empresarios a la iniciativa de organizar una serie de desayunos bimensuales de la comunidad empresarial TecnoCampus, abiertos a empresas de todo el entorno. En esta ocasión el acto se ha celebrado en la sede de CETEMMSA, y ha reunido a representantes de cuarenta empresas. Al encuentro han asistido el alcalde de Mataró, Joan Mora, y el presidente del TecnoCampus y de CETEMMSA, Miquel Rey.
El objetivo de esta iniciativa es compartir conocimiento para encontrar posibilidades de trabajo en común entre las empresas, además de intercambiar puntos de vista sobre la ciudad. La directora de CETEMMSA, Anna Escoda, ha explicado a los asistentes uno de los focos en los cuales está incidiendo este centro tecnológico: la electrónica impresa, con las posibilidades que abre en campos como la arquitectura, la salud o el transporte.
El presidente del Tecnocampus y regidor de Promoción Económica e Innovación del Ayuntamiento de Mataró, Miquel Rey, y el consejero delegado de ACCIÓ, Joan Tarradellas, han dado el pistoletazo de salida a la segunda edición del programa Start-up Catalonia, impulsado por ACCIÓ y que forma parte del Catalunya Emprèn. La sesión inaugural se ha celebrado esta mañana en el Tecnocampus y ha contado con la presencia de las 58 empresas que este año participarán en el programa en alguna de las cuatro aceleradoras que ACCIÓ tiene en el Parque Científico y Tecnológico de la UdG (Girona), EsadeCreapolis (ámbito B-30), al Parque UPC (Baix Llobregat) y el TecnoCampus.
La Red de Aceleradoras Start-up Catalonia proporciona a las empresas participantes asesoramiento, formación, networking y apoyo en la busca de financiación para que superen las etapas de vida iniciales en las que están expuestas a altos niveles de incertidumbre.
Los objetivos que Start-up se ha marcado por esta edición son que el promedio de las participantes incrementen un 50% su facturación anual, incorporen un mínimo de 2 trabajadores durante el año que dura el programa, que el 30% de las start-ups inicien o incrementen las ventas al exterior, que el 70% consiga la financiación necesaria para lograr sus hitos; y que un año después de haber acabado el programa, más de un 6% de estas empresas reciban el apoyo económico de un inversor privado.
Los ejes clave en los cuales se centra esta segunda edición de Start-up Catalonia son el networking, la reflexión estratégica, la internacionalización y la financiación. Las empresas seleccionadas han empezado hoy su participación en el programa y durante este mes tendrán que escoger uno de los más de 80 tutores de que dispone Start-up Catalonia para que los acompañe durante todo el 2014 y los ayude a lograr los objeten que se han marcado.
Durante la sesión de hoy, el fundador de EyeOS, Pau García-Milà, ha explicado su experiencia como emprendedor sobre la generación de ideas y sobre cómo hacerlas realidad y consolidarlas.
La sesión “Impulso a la reindustrialización textil del Maresme”, celebrada el pasado martes en el TecnoCampus, y a la que asistieron unos cincuenta empresarios, sirvió para presentar el nuevo espacio web www.cooperatextil.com. Se trata de un sitio web donde las empresas de la confección y auxiliares se pueden registrar para impulsar proyectos conjuntos, darse a conocer y captar producciones que en años anteriores se habían deslocalizado.
Esta iniciativa es una nueva acción en el marco del proyecto de reindustrialización textil impulsado por el Tecnocampus y el Ayuntamiento de Mataró, conjuntamente con otros distritos industriales textiles de Cataluña y que ha recibido el apoyo de las asociaciones ASEGEMA y FAGEM. El trabajo previo llevado a cabo ha permitido detectar alrededor de 80 talleres de confección y auxiliares. El presidente de ASEGEMA, Paulí Aluart, destacó que las empresas textiles de Mataró y el Maresme tienen un “futuro esperanzador, porque han sobrevivido a la crisis con diseño, valor añadido, competitividad en precios y flexibilidad en los pedidos”.
El regidor de Promoción Económica e Innovación y presidente del TecnoCampus, Miquel Rey, destacó que las series cortas y los plazos de entrega muy ajustados, entre otros factores, están permitiendo una mejoria en el sector. “Esta página web que presentamos pretende que, con la cooperación y el conocimiento mutuo de los talleres, se gane masa crítica para favorecer el regreso de producciones que se habían *deslocalizado a otros países”, añadió Rey.
El TecnoCampus organiza periódicamente almuerzos de trabajo con las empresas del parque. El proximo se celebrará en el local de CETEMMSA , unicado en el edificio TecnoCampus, el 17 enero de las 8:30h a las 9:30h y es abierto a todas las empresas de dentro y de fuera del parque interesadas en participar para conocer las actividades de las diversas compañías y las posibilidades de trabajo en común. Al almuerzo asistirá el alcalde de Mataró, Joan Mora, como ya hizo el pasado 22 de noviembre en el primero de estos desayunos de trabajo..
Para asistir hay que enviar un correo de confirmación a serveiempresa@tecnocampus.cat.
El parque TecnoCampus Mataró-Maresme y el centro tecnológico CETEMMSA, especializado en electrónica impresa (Printed Electronics), han presentado hoy los cinco proyectos seleccionados del programa “InnoEmprèn PRINTED Electronics”, diseñado para promover el emprendimiento en este ámbito. Una de las características distintivas del programa es que plantea un enfoque industrial, es decir, todas las propuestas tendrán que encontrar las soluciones de producción en serie del producto y el partner para llevar a cabo la fabricación.
Los emprendedores escogidos en el ”InnoEmprèn PRINTED Electronics” serán tutelados durante 7 meses hasta que arranque su negocio. Los profesionales de CETEMMSA y del TecnoCampus acompañarán el emprendedor desde la fase inicial, hasta la creación del prototipo y la conexión con la cadena industrial. El programa también ofrecerá a la emprendedor formación, consultoría, acceso a la financiación, a la internacionalización y, si lo desea, alojamiento de la empresa en el parque tecnológico.
Los cinco proyectos seleccionados son los siguientes:
-Express Coherence: La emprendedora Isabel Martínez propone desarrollar una pulsera que transforma el estrés en un estado de calma de manera fácil, rápida y científicamente validada. La pulsera será de tejido o de plástico con una pantalla flexible y un sensor que detecta el ritmo cardíaco, que será transformado en un estímulo visual y auditivo. Es una pulsera de biofeedback de coherencia cardíaca para lograr un estado óptimo, en el que el corazón, la mente y las emociones funcionan en equilibrio y sintonía.
-Fit&Sit: Proyecto presentado por Ruth Turró y Òscar Alsina. Se trata de desarrollar ropa de vestir con tejidos inteligentes para personas con movilidad reducida, especialmente las que van en silla de ruedas. El tejido permitiría aumentar la autoestima fomentando la autonomía sin renunciar a la moda. Incorporaría sensores de la temperatura o de los movimientos, entre otros
-Electronic Marking Pen: Propuesta de Joan Santamaria y Ernest Rabassa. Plantean hacer rotuladores con tinta inteligente que responde a estímulos como luz, calor, etc. Se usaría para aplicarla sobre tejidos, lonas, papeles o plásticos. Los usos pueden ser publicitarios, de seguridad o de confort.
-'Castells' humanos con ropa inteligente. La idea de Josep Lluís Vendrell representaría toda una revolución en la indumentaria del mundo de los 'castellers'. La innovación permitiría equiparlos con ropa monitoritzada, para medir altura, temperatura, ritmos cardíacos etc. Además, permitiría visualizar de manera mucho más atractiva el proceso de levantar un castillo, con la ventaja que, por ejemplo en las retransmisiones televisivas, los castillos ganarían en espectacularidad. Este equipamiento se podría aplicar a otras disciplinas deportivas.
-EssLight: Farolas inteligentes para eficiencia energética. Xavier Espriu y Marc Triadó plantean desarrollar una farola que regule el flujo lumínico de forma que sólo se encienda cuando sea necesario gracias a unos sensores desarrollados con electrónica impresa que detectan los movimientos de las personas.
El futuro de la Electrónica Impresa
La electrónica impresa es la alternativa a la electrónica de silicio tradicional. Consiste en imprimir, sobre superficies planas, tintas que convierten estas superficies (textiles, plásticos, papeles, films poliméricos, etc) en intelligentes, dotándolas de nuevas utilidades en muchos sectores económicos: salud y bienestar, automoción y transporte, deporte profesional, seguridad y protección, packaging, arquitectura y construcción, y textil técnico, entre otros.
Algunos estudios apuntan que en 2020 la electrónica impresa formará parte de nuestras vidas con productos como la piel electrónica, tejidos y órganos electrónicos o elementos arquitectónicos que responden a estímulos externos. Y ya en 2030 tendremos alimentos digitales y utilizaremos regularmente la aviación espacial comercial, gracias al uso de los printed electrónicos en diferentes sectores.
La industria de los “Printed Electrónicos” llegará a tener un volumen de ventas de 60 billones de euros en el 2020. El objetivo es flexibilizar la electrónica, mediante la impresión de los diferentes componentes: sensores, circuitos, baterías o leds, entre otros.
El proper divendres 20 de desembre tindrà lloc a l'auditori del TecnoCampus la presentació del Mapa de Tendències TIC i Salut 2013. L'acte conté un ampli programa on es realitzaran conferències i taules rodones sobre les aplicacions tecnològiques en aquest àmbit, que a Catalunya es lidera des de Mataró a través de la Fundació TicSalut, que depèn del departament de Salut de la Generalitat de Catalunya.
Podeu consultar el programa de l'acte aquí.
Un article aparegut a la reconeguda revista Modaes.es titulat "La producción de moda en España, cluster a cluster" destaca la fortalesa de Mataró com a clúster del gènere de punt. Concretament, dedica un apartat a la producció que es du a terme a Mataró en aquest àmbit.
"Mataró, a 30 kilómetros al norte de Barcelona, es uno de los enclaves tradicionales del género de punto. La localidad catalana empezó a especializarse en este campo en el último tercio del siglo XIX, aunque la actividad textil en la ciudad es anterior. Las primeras agrupaciones gremiales de sedería o tejeduría se remontan al siglo XVIII. A principios del siglo XX, Mataró, junto a las poblaciones colindantes de Calella y Canet de Mar, producían el 60% del punto que se consumía en toda Cataluña y representaban uno de los principales núcleos fabriles de España."
Per potenciar les sinergies en aquest àmbit i potenciar la producció, el TecnoCampus organitza el proper 17 de desembre la jornada "Impulsem la reindustrialització tèxtil al Maresme", en què es presentarà el web de Serveis de Confecció tèxtil i auxiliars del Maresme, i les diferents accions d’impuls a la reindustrialització tèxtil del Maresme.
El Tecnocampus ha recibido la visita de una delegación procedente de Rumanía encabezada por el alcalde de la ciudad de Simeria. La delegación estaba formada por responsables del Business Park de Simeria, expertos técnicos y económicos de la Diputación de Hunedoara y del Ayuntamiento de Simeria,
La delegación está en Cataluña para conocer diferentes parques científicos y tecnológicos con el objetivo de identificar métodos de trabajo innovadores y servicios diferenciales de valor añadido.
Las visitas forman parte de un proyecto financiado por fondos europeos que persigue facilitar la preparación de estructuras de apoyo a la empresa mediante intercambios internacionales con el objetivo de adquirir conocimiento para implementar planes de acción de desarrollo económico en la ciudad de Simeria.
Durante la visita la delegación ha estado acompañada por la jefa de servicios empresariales, Luz Fernández, que ha presentado las líneas estratégicas y de trabajo de Tecnocampus.
El servicio de tejido productivo del *ecnoCampus ha organizado hoy con el apoyo de la Diputación de Barcelona la jornada “Empresas y polígonos: como potenciar la competitividad”. Se han conocido experiencias como las del polígono industrial Bufalvent de Manresa, que desde el años 90 ha conseguido la dinamización de este espacio gracias a una gestión activa de las necesidades de las empresas. Este es el propósito de la recientemente constituida Plataforma empresarial de los polígonos de Mataró, en la que participan el sector privado y el público. La limpieza, las licencias, la seguridad o las nuevas tecnologías son ya temas de trabajo de la plataforma, junto con los programas de reindustrialización para captar nuevos proyectos que se lideran desde el TecnoCampus (Invest in Mataró) y que están vinculadas a las que se llevan a cabo en el conjunto del país (Invest in Catalonia).
Josep Lluís de Fabriel, fundador i CEO de Bitlonia.com, empresa ubicada al TecnoCampus, analitza el fenomen dels vídeos virals en aquesta peça informativa de Televisió Espanyola.
De Gabriel repassa les característiques que han de tenir aquests vídeos per assolir una difusió massiva, així com els avantatges que des del punt de vista del màrqueting té la creació i difusió d'aquests vídeos.