Que estàs buscant?
Natàlia Quílez, professora de Disseny Gràfic del Grau en Mitjans Audiovisuals, ha realitzat una entrevista al creador Tomàs Gilsanz en el seu estudi. L'entrevista forma part d'una sèrie titulada "L'artista en el llindar", en el marc de les activitats del màster de “Creació artística contemporània” de la UB, com un projecte de conservació de la memòria històrica que aprofundeix en les sinestèsies entre disciplines, en aquest cas el so i la imatge, i en aquest sentit, pretén recollir el pensament d'una sèrie d'artistes i dissenyadors situats en els 70 anys d'existència, tot recollint i contrastant la seva evolució, a partir d'enregistrar testimonis de persones rellevants que encara estan vives. Per tant, des de l’Edith Shaar, fins al Tomàs Gilsanz passant per l’Antonio López o dissenyadors com Enric Tormo, André Ricard o Xavier Mariscal, tots ells reuneixen aquesta comuna condició, així com la seva dedicació sincera i apassionada a la vida a través de l'art i el disseny.
Tomàs Gilsanz, va néixer a París el 1931, i es forma a Barcelona des de la més tendra infantesa. No serà fins al 1971, transcorreguts 40 anys, que es decideix a plasmar les seves vivències i sensacions més profundes en unes primeres imatges tot recollint la seva experiència com a dissenyador de tèxtil. Personatge de summa complexitat, autodidacta autonom i entusiasta amb la combinació de la imatge i el so, ha estat un artista pioner en adoptar l'evolució tecnològica als seus plantejaments artístics, amb muntatges audiovisuals amb música de Pink Floyd, Tangerine Dream i després més endavant també amb Jean-Michel Jarre, i en aquest sentit, la seva llarga col•laboració amb el músic Michel Huygen (Neuronium), durant més de 30 anys, ha definit la personalitat de l’artista
La salud mental se define como “un estado de bienestar completo, en el que el individuo es capaz de desarrollar plenamente sus capacidades, superar las tensiones de la vida, trabajar de manera productiva y contribuir con sus aportaciones a la comunidad”, y ha sido declarada una prioridad en el seno de la Unión Europea (Declaración de Helsinki, enero de 2005 y actualizado en Turquía, septiembre de 2013).
Los datos que aporta la Generalitat de Catalunya en los últimos resultados, hechos públicos el mes de noviembre en el Plan de salud 2013, apuntan a que el 12,4% de la población de 15 años y más tiene riesgo de sufrir un trastorno mental y se observa una prevalencia más elevada de las mujeres respecto a los hombres en todos los grupos de edad.
Dada la importancia de esta patología, en la Escuela Superior de Ciencias de la Salud del TecnoCampus (ESCST), y enmarcado en la asignatura de Enfermería del adulto, hemos contado con la presencia de tres pacientes y la coordinadora, Ingrid Donoso, del Club social que pertenece a la Fundación Salud Mental Cataluña “Tú eliges”.
Esta Institución, ubicada en Mataró, trabaja con pacientes diagnosticados de enfermedad mental grave (esquizofrénica, trastorno depresivo grave y trastornos bipolar básicamente), que se encuentran en una fase estable de la enfermedad.
La charla, “Enfermedad mental en primera persona”, ha permitido a los estudiantes poder escuchar cómo es vive hoy en día esta patología desde la visión del propio paciente, qué recursos tienen a su alcance, situación laboral, relaciones sociales y familiar y sobre todo nos ha hecho llegar como ven el papel de la enfermería en los diferentes ámbitos asistenciales y finalmente les hemos pedido qué “quieren y necesitan” de los profesionales de la salud, especialmente de los enfermeros/se.
La experiencia ha logrado los objetivos de aprendizaje planteados y ha hecho ver a los estudiantes una realidad que no siempre se tiene oportunidad de compartir.
La ESCST agradece a la Institución y a los pacientes que han querido compartir este rato y destacan el aprendizaje obtenido.
El profesor Josep Maria Raya, coordinador del grado de Turismo y de la doble titulación de Administración de empresas y Gestión de la Innovación y Turismo, analiza en un artículo en La Vanguardia el fenómeno de la deflación (caída continuada de precios), y los efectos positivos y negativos que tiene para la economía. Podéis leerlo aquí.
Atlantis es el desafío de Xnergic para hacer un videojuego usando Unity. A partir de pistas, los participantes tenían que construir un juego. Daniel Martínez y Judith Martínez fueron los ganadores y recibieron un diploma de manos del director general de la Fundación TecnoCampus, Jaume Teodoro. La experiencia los ha servir para explorar su creatividad y tendrán un vale de 300 euros para gastar al FNAC como premio. Conoce en este vídeo como han vivido este reto.
La robótica educativa plantea acercar a los chicos y chicas la tecnología a partir de la experiencia. Esto es el que hace Xnergic, un proyecto de Tecnocampus para despertar vocaciones tecnológicas en chicos y chicas, y esto es lo que se trabajó en el taller abierto de Arduino para profesorado de secundaria que se organizó el pasado 28 de enero en el Tecnocampus.
El objetivo era ofrecer nociones básicas de Arduino (una placa electrónica de código abierto muy utilizada con finalidad didáctica, entre otras) para profesores de secundaria, con el objetivo de despertar ideas de actividades a hacer con los chicos y chicas que están cursando ESO y Bachillerato.
Los profesores provenían mayoritariamente de centros de secundaria del Maresme, y algunos también de Barcelona. La experiencia resultó positiva para entender el potencial de Arduino (como otras placas de código abierto) para utilizar en el aula. El taller lo dirigió el profesor de la Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus Joan Triadó junto con un estudiante de ingeniería electrónica y monitor de Xnergic, Víctor Lardíes. La combinación de la parte universitaria con la experiencia directa de uno de los chicos que realiza actividades con chicos y chicas cada semana permitió entender como se pueden explicar conceptos más o menos complicados de tecnología de una manera entendedora.
A pesar de que el taller era de una tarde, como iniciación muy básica, ha surgido la posibilidad de realizar un curso de formación de profesorado en Arduino durante el mes de julio.
Artículo del profesor Marcos Faúndez, director de la Escuela Superior Politécnica, en Capgròs. Lo podéis leer aquí.
En el marco de la asignatura Administración de empresas, una formación básica que se imparte en cinco estudios de grado de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa, se propuso una acción de innovación docente donde los estudiantes tenían el reto de preparar todas las fases necesarias para la administración y puesta en práctica de un acontecimiento con motivo de la Jornada de Puertas Abiertas del TecnoCampus.
Para la realización del proyecto se aplicaron dinámicas y herramientas de aprendizaje innovadoras como el Visual Thinking, el Storyboard y el Puppet Show, entre otros, que permitieron visualizar, conceptualizar y evaluar la realización del acontecimiento.
Al final del trimestre se seleccionaron los mejores proyectos de cada grupo y estos tuvieron la oportunidad de presentarlo ante los responsables del departamento de marketing y comunicación del TecnoCampus, que están valorando las propuestas para implementarlas en la Jornada de Puertas Abiertas que se llevará a cabo el próximo mes de abril.
Vida Extra aborda de qué forma los videojuegos y el ocio digital han pasado a formar parte de la cultura, las relaciones y, cada vez más, de los hábitos de nuestra sociedad. Este libro pretende que cada persona -desde su punto de vista profesional- pueda sacar provecho de esta disciplina lúdica para seducir, motivar o reinventar actividades o procesos. Esta innovadora publicación aporta una nueva mirada a los videojuegos como nunca los hemos visto y los beneficios que aportan a la vida cotidiana, que van desde la mejora de los mecanismos para socializar y trabajar en equipo, encontrar herramientas para la toma de decisiones y la planificación estratégica o ayudarnos a ser más creativos, entre muchos otros. Uno de los rasgos diferenciales del libro es su tono cercano, la buena documentación y su vertiente práctica con ejemplos reales. De hecho, en el libro se responden preguntas sobre por ejemplo, a qué se debe el éxito del conocido Candy Crash
Un dels objectius del TecnoCampus és potenciar el talent dels estudiants per impulsar projectes propis i explotar la seva creativitat. A banda de cursar assignatures d'emprenedoria en tots els estudis de grau, l'InnoEmprèn Universitari és un programa que tenen el seu abast i dels qual s'han benefixta estudiants com Juli Ramon, que va quedar finalista en l'edició del 2014 i que continua endavant amb el sue projecte, Intrepic App. El suplement de tendències de La Vanguardia li va dediar el passat dissabte un reportatge a plana sencera. El podeu llegir aquí.
Es profesor del Grado de Videojuegos y Aplicaciones Interactivas y jefe de diseño del estudio A Crowd of Monsters, que acaba de lanzar el juego Funk of Titans. Daniel Castellanos explica en el reportaje emitido por el programa Zoom Net de TVE cómo se gestó este juego, como hace uso de la mitología griega y qué encontrará en él el jugador. Podéis consultar el vídeo en este enlace, a partir del minuto 12. En el reportaje aparece el tambén professor del gradi Dani Candil.
El pasado 21 de enero TV3 emitió unes imágenes del último trabajo subacuático realizado por el profesor del Grado de Medios Audiovisuales y de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte del TecnoCampus Alex del Olmo. La pieza informativa del Telenotícies Comarques de Girona habla del turismo en época invernal. En las imágenes se puede apreciar uno de los pecios más destacados de la Costa Brava, el Boreas. Este barco fue un antiguo remolcador de la Segunda Guerra Mundial que fue hundido hace más de 25 años y que yace a 32 metros de profundidad cerca de la linea costera de Palamós.
El artículo “Controversias en el cuidado del pie diabético desde la enfermera de atención primaria”, de las exalumnas Cristina Molina y Miriam March, es un resumen de su Trabajo de Final de Grado, que será publicado en el próximo número de la revista Ágora de Enfermería (revista de marzo; Volumen 19. Número 1).
Su trabajo, tutorizado por la profesora Susana Santos, fue presentado en la Escuela Superior de Ciencias de la Salud del TecnoCampus durante el curso 2013-14. El tema del trabajo versó sobre las curas del pie diabético y se trataba de una revisión integradora de la literatura donde se buscaban las últimas evidencias en las curas necesarias para estos tipos de pacientes.