Que estàs buscant?
<p>
Visualizacón de noticias y destacados para eCampus</p>
El TecnoCampus organiza el fin de semana del 2 y 3 de diciembre una nueva edición del Weekend Challenge, una iniciativa para fomentar el emprendimiento entre los universitarios y las sinergias entre estudiantes de los diferentes grados. Pueden inscribirse, por lo tanto, estudiantes de los tres centros universitarios que tengan inquietudes emprendedoras o una idea de negocio que quieran testejar. El período para apuntarse acaba el martes 28 de noviembre a las 15 h.
El Weekend Challenge es un fin de semana intensivo donde los estudiantes, divididos en grupos, competirán para desarrollar la mejor idea de negocio. Lo harán a través de la metodología Lombard, desarrollada por lo Imagine Creative Center de Silicon Valley. Es una técnica basada en cuatro fases (inspiración, ideación, protipatge y comunicación) que utiliza herramientas de innovación disruptiva, como por ejemplo el design thinking y el design doing. En este sentido, el fin de semana empezará con una conferencia del CEO de Imagine, Xavier Verdaguer, que introducirá la metodología a los participantes.
Los estudiantes se dividirán en equipos el sábado para empezar a transformar sus ideas en propuestas de valor. Cada equipo contará con la figura de un mentor, encargado de guiar a los estudiantes en las diferentes fases del proyecto. Los equipos también recibirán asesoramiento de especialistas en los ámbitos de la tecnología y el marketing. El domingo por la mañana los participantes asistirán a una sesión específica para preparar la presentación ante el tribunal, que seleccionará el mejor proyecto. El equipo ganador recibirá un premio que se dará a conocer el mismo fin de semana.
El Weekend Challenge es una actividad que se enmarca dentro del campus emprendedor del TecnoCampus, un ecosistema óptimo donde los estudiantes pueden desarrollar sus proyectos emprendedores.
Si quieres participar en esta edición del Weekend Challenge, puedes hacer la inscripción aquí.
¿Quieres saber cómo fue la última edición?
Estudiantes de todos los grados del TecnoCampus pueden participar en el concurso “Diseña la imagen de la Radio”, una iniciativa para escoger de manera participativa el logotipo de Radio TecnoCampus, un nuevo medio de comunicación drigido a la comunidad TecnoCampus que se ha impulsado este curso. Los estudiantes pueden enviar las propuestas a radio@tecnocampus.cat hasta el 8 de enero del 2018.
Pueden presentarse todo los estudiantes del TecnoCampus que estén matriculados en el curso académico 2017-2018. De entre todas las propuestas recibidas, un jurado hará una selección de máximo cinco diseños finalistas, que se someterán a votación abierta a través de la página web.
El estudiante de la propuesta ganadora recibirá un cheque de cien euros en metálico, además de la difusión de su diseño como nueva imagen corporativa de Radio TecnoCampus. Si estás interesado a participar, consulta las bases de la convocatoria, ¡y envía tu propuesta!
Radio TecnoCampus estrena programación
La Radio, que empezó a emitir en período de pruebas el mes de septiembre coincidiendo con el inicio de curso, presenta una programación estable, fruto de la colaboración de estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios. La parrilla incluye hasta doce programas, realizados por los estudiantes de la asignatura optativa Prácticas Radiofónicas del Grado en Medios Audiovisuales y por varios voluntarios.
Los programas se pueden escuchar por streaming desde la página web radiotecnocampus.cat, a través del servicio a la carta que se ofrece desde la misma página web, o desde la plataforma Ivoox. El objetivo es consolidar la oferta e ir incorporando nuevos contenidos a lo largo del curso. En este sentido, todavía se pueden hacer propuestas de programas o espacios para la emisora universitaria. Pueden ser contenidos relacionados con los grados que se estudian o simplemente aficiones o temáticas que quién esté interesado domina. Para hacer propuestas o pedir más información, hay que llenar el formulario de la página web o bien escribir un correo electrónico a radio@tecnocampus.cat. Radio TecnoCampus también ofrece dos créditos ECTS para todos los estudiantes que participen, abierto a todos los grados.
Radio TecnoCampus es una iniciativa de varios profesores y alumnos para crear una radio universitaria, es decir, un medio radiofónico con contenido elaborado por toda la comunidad universitaria. La participación es abierta a estudiantes, profesores, y cuenta con un grupo de voluntarios coordinados por el profesor Daniel Torras, que es el director.
La celebració, avui, del Dia Mundial de la Televisió a Catalunya ha reunit al TecnoCampus crítics televisius, actors, productors i professors universitaris per debatre sobre sèries des d’un doble punt de vista: el de la narrativa que hi ha darrera les sèries i el del model de negoci que generen. En format de programa televisiu, les dues taules rodones s’han combinat amb un rànquing de programes més vistos i una intervenció inicial de l’actor Marcos Franz, en Gerard a la sèrie Merlí. Franz ha estat el primer a instar els assistents, majoritàriament estudiants del Grau en Mitjans Audiovisuals i per tant millenials, a llançar-se a ser part del moviment de les sèries. “Amb un simple telèfon mòbil podeu gravar, i si podeu gravar podeu convertir una idea en un projecte”, ha assegurat. L’actor ha apostat per borrar les fronteres entre el que ja ocupen un espai en aquest sector i els que encara no, perquè, ha dit, si alguna cosa manca són idees, creativitat, per nodrir un sector en auge.
Aquesta idea de boom de les sèries ha sobrevolat les dues taules rodones. Eduard Cortés, director de Merlí, ha apuntat que “és impossible veure totes les sèries, com és impossible llegir tots els llibres que es publiquen”. Això ha dut, segons Jordi Carrión, crític televisiu i autor del llibre Teleshakespeare, a una “dispersió de les audiències en què en una mateixa casa, simultàniament, tres o quatre persones poden estar veient sèries diferents.”
Jordi Balló, crític televisiu a La Vanguardia i professor a la Universitat Pompeu Fabra, ha remarcat la preminència de la sèrie com a gènere narratiu: “La peculiaritat de les sèries és que expliquen com cap altre producte el món que ens envolta”. Candela Antón, la Berta a Merlí, i Jordi Carrión han coincidit en un tret característic de les sèries: la multiplicitat de trames paral·leles i de personatges, que Carrión ha comparat amb la que trobem en les novel·les de Balzac.
A la segona taula rodona s’ha incidit en el perill d’un monopoli que acabi substituint les diverses plataformes de distribució que hi ha actualment. I, de nou, s’ha remarcat la importància de la qualitat dels continguts, cosa que obre oportunitats als nous guionistes o directors. En aquest a taula hi ha han participat Víctor Sala, promotor de Serielizados Fest; Judith Clares, professora de Ciències de la Informació i la Comunicació a la UOC; Jordi Roure, ex-cap de Dramàtics de TV3 i actual productor executiu de la sèrie diària Com si fos ahir; i Joan Foguet, director de Comunicació i Relació amb les Entitats Adherides de La Xarxa de Comunicació Local.
L’acte d’avui l’ha presentat Anna Llacher, professora del Grau de Mitjans Audiovisuals de Tecnocampus, i ha comptat com a moderadores de les taules rodones amb Maddalena Fedele, professora d’aquest mateix grau, i Aitana Montaner, del grup Lavínia, partner del Dia Mundial de la Televisió al TecnoCampus juntament amb el Clúster Audiovisual de Catalunya, l’Associació GrausTIC, Mataró Audiovisual, Clack i Serielizados.
L’alcalde de Mataró i president del TecnoCampus, David Bote, ha destacat que la iniciativa del Dia Mundial de la Televisió respon a la voluntat del TecnoCampus de jugar un paper rellevant en el camp de la innovació i de l’audiovisual. Bote ha apuntat també a la responsabilitat de les sèries en la configuració de l’imaginari de la societat i, pel cantó negatiu, en la perpetuació de rols, en referència amb els que sovint s’adjudiquin a homes i dones.
Pel que fa al rànquing de productes televisius més vistos, l’han elaborat un comitè d’expertes format per professionals de diferents universitats catalanes: Matilde Delgado i Núria García, del Departament de Comunicació Audiovisual i Publicitat de la Universitat Autònoma de Barcelona; Anna Tarragó, professora a TecnoCampus i a la Universitat de Barcelona; Mariona Visa, professora de ‘Noves tendències a la televisió i convergència digital’ a la Universitat de Lleida; i Carme Basté, professora de diverses matèries relacionades amb la televisió a la Facultat de Blanquerna de la Universitat Ramon Llull.
El TecnoCampus acoge por segundo año consecutivo el programa Explorer, dirigido a jóvenes emprendedores que quieren poner en marcha ideas de negocio con base tecnológica y con un alto componente innovador. El programa premiará al mejor emprendedor del TecnoCampus con un viaje a Silicon Valley y le permitirá optar a 30.000 euros para financiar el proyecto. Pensado sobre todo para universitarios, pueden presentarse personas de 18 a 31 años con perfil emprendedor hasta el 8 de diciembre a través de la página web explorerbyx.org.
La iniciativa lo impulsa el Banco Santander a través del Santader Universidades, y la coordina el Centro Internacional Santander Emprendimiento. El objetivo del programa es fomentar el espíritu emprendedor de los jóvenes universitarios y estimular la creación de empresas innovadoras que contribuyan a acelerar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible del territorio. En este sentido, el programa consta de un proceso de aprendizaje de cinco meses para que los participantes desarrollen sus ideas de negocio.
Una vez acabe el período formativo, se seleccionará el emprendedor del TecnoCampus con el mejor proyecto, que viajará a Silicon Valley, donde asistirá en clases de empresas tecnológicas punteras a nivel mundial, junto con cincuenta jóvenes de otras universidades. Los tres mejores proyectos recibirán 30.000, 20.000 y 10.000, respectivamente, para desarrollar su idea. Además, los participantes también pueden optar al premio Woman Explorer Award, para financiar el mejor proyecto liderado por una mujer, y el premio Disruptive Techology Explorer Award, que se otorgará al más innovador.
Miquel Giménez, estudiante de la Simultaneidad en Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, ganó la última edición del programa por su proyecto sobre tecnología biométrica. Junto con John Correa, graduado del Máster en Emprendimiento e Innovación y finalista dentro de la categoría de Tecnología e Innovación Disruptiva, participaron en la entrega de premios en noviembre como finalistas del TecnoCampus.
Si estás interesado en participar, puedes hacer la inscripción aquí.
La professora i directora de l'Escola Superior de Ciències de la Salut del TecnoCampus, Esther Cabrera, ha guanyat la plaça de catedràtica d'aquest centre, adscrit a la Universitat Pompeu Fabra. El tribunal format pels catedràtics Josep Eladi Baños, Fernando Garcia-Benavides i Marcos Faúndez va atorgar a la candidata la màxima puntuació. L’àmbit de coneixement de la ja catedràtica Esther Cabrera s'emmarca dins de l’envelliment, la cronicitat i les cures en salut, àmbits en què té uns dilatada experiència docent i de recerca.
Per la seva banda, Vicente Garnacho i Manuel Gomis han obtingut places de professor titular al mateix centre, en aquest cas en l’àrea del rendiment esportiu i l'activitat física.
L’alcalde i president del TecnoCampus, David Bote, acompanyat de la vicepresidenta del TecnoCampus, Alícia Romero, i l'equip directiu del parc, ha visitat avui les obres d’ampliació de l’edifici TCM6, batejat com a TecnoCampus Salut, pel fet que s’hi concentra l’activitat del parc relacionat amb aquest àmbit d’activitat. L’edifici es va inaugurar l’octubre de l’any passat, amb una planta baixa on hi ha aules i laboratoris. L’ampliació, que va començar aquest estiu, ocupa ara la planta superior de l’edifici amb dos objectius. D’una banda, habilitar espais per a despatxos del professorat, sales de reunions i seminaris de l’Escola Superior de Ciències de la Salut. De l’altra, guanyar espai per a ubicar-hi empreses.
La primera part de l’ampliació ja està acabada, i el personal docent i investigador de l’Escola Superior de Ciències de la Salut ja ha ocupat aquesta setmana aquests nous espais. Són 600 metres quadrats en què treballaran els 18 professors permanents i els 40 associats d’aquesta escola, adscrita a la Universitat Pompeu Fabra i una de les tres que conformen l’àrea universitària del parc.
La segona part de l’obra està encara en marxa, i permetrà que el parc tecnològic, és a dir, l’àrea d’empresa del TecnoCampus, guanyi espai per a l’allotjament empresarial. Cal tenir en compte que actualment hi ha llista d’espera d’empreses que es volen instal·lar al parc, i els 1.200 metres quadrats nous de l’edifici TecnoCampus Salut permetran satisfer aquesta demanda. La quantitat d’empreses que s’hi instal·laran a partir de febrer dependrà del l’espai que necessitin, però per ara ja hi ha confirmades set empreses i institucions vinculades a la salut que estan interessades a traslladar-s’hi. En aquest nou espai empresarial també s’ha previst que hi hagi una incubadora d’empreses de nova creació de l’àmbit de la salut, replicant el model que ha funcionat en el parc aquests darrers anys: espai per empreses de nova creació que, quan es consoliden, poden passar a ocupar locals d’allotjament on el preu del metre quadrat és superior.
La inversió en aquesta segona fase de l’edifici TecnoCampus Salut és de 640.000 euros, que se sumen als 1,4 milions invertits en la primera fase, inaugurada l’octubre del 2016.
“Thumblock”, el primer candado para motocicletas que funciona con la huella dactilar, ha ganado en la modalidad Idea la décima edición de los premios UPF Emprèn a la Iniciativa y a la Capacidad Empresarial, convocados por el Consejo Social de la Universidad Pompeu Fabra. El autor del proyecto es Miquel Giménez, estudiante de la Simultaneidad de Ingeniería Mecánica y Electrónica Industrial y Automática, que desarrolló el proyecto en un programa de emprendeduría impulsado desde el TecnoCampus.
Giménez recogió el premio, un cheque de 10.000 euros para financiar el proyecto, en un acto celebrado ayer al campus de la Ciutadella de la UPF. El acto lo presidieron Jaume Casals, rector de la UPF; Núria Basi, presidenta del Consejo Social de la Universidad, y Sònia Mulero, directora adjunta de la Fundación Banco Sabadell, entidad que colabora con la modalidad Idea.
El proyecto “Thumblock”, del que ya se ha creado un primer prototipo, consiste en un candado biométrico inteligente para motocicletas, que funciona con la huella dactilar para que sea más cómodo y seguro para el usuario. El otro proyecte finalista de la modalidad Idea ha sido C.O.R.E, liderado por John Enrique Correa, estudiando del Máster Universitario en Emprendendimiento e Innovación del TecnoCampus. Correa ha diseñado una herramienta mecànico-robótica que ofrece más seguridad en las tareas de neutralización de minas antipersones y de descontaminación de explosivos en áreas afectadas por conflictos bélicos.
A partir de ahora, el objetivo de ambos estudiantes es seguir trabajando en la viabilidad de sus respectivos proyectos para sacarlos al mercado. “Emprender es un proceso que se tiene que hacer sin prisa y con astucia”, señala Correa. En el caso de Giménez, su idea es acabar de perfilar el tema de las telecomunicaciones mediante el uso de la Internet of Things. “Al ser un producto de seguridad para motos, tengo que lanzarlo al mercado cuando tenga las máximas garantías que el candado funciona al cien por ciento”, concluye.
Este es el tercer año consecutivo que un estudiante del TecnoCampus gana el premio UPF Emprèn. En la edición 2017 de UPF Emprèn han participado un total de 29 propuestas (seis más que en la edición anterior), sumando las dos modalidades, cada una de las cuales ha contado con un jurado diferente, formado por personas de reconocido prestigio académico, social, empresarial. Desde el 2008, estos galardones buscan incentivar la cultura emprendedora entre los jóvenes estudiantes, graduados y posgraduados de la UPF y de centros del Grupo UPF, así como reforzar la relación entre la innovación universitaria y el tejido productivo.
La Asociación de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación va celebrar fa uns dies la “II Jornada de Formación y Empleo: el nuevo espacio universitario en comunicación. Los y las “tics” en los estudios de comunicación”. Les jornades van tenir lloc a la Universitat Autònoma de Barcelona, i van comptar amb una ponència del professor de l'Escola Superior de Ciències Socials i de l'Empresa del TecnoCampus Àlex Araujo, elaborada conjuntament amb Josep Lluís Micó, professor de FCRI Blanquerna.
Este fin de semana se ha celebrado la quinta edición del Weekend Challenge, una iniciativa del TecnoCampus para fomentar el emprendimiento en la universidad y las sinergias entre los estudiantes de las diferentes titulaciones. Han participado cerca de sesenta estudiantes, que durante 48 horas trabajaron en un total de catorce ideas de negocio.
El proyecto ganador de este año ha sido “Fly me to the moon”, que plantea enviar las cenizas de un difunto al espacio como una alternativa a las ceremonias fúnebres actuales. Se trata de una propuesta disruptiva en el sector funerario creada por los estudiantes Marc Gaixas, Jorge Alejando Duarte, Sergi Jiménez y Juan Abel Ortiz. Gaixas explica que la idea es enviar las cenizas del difunto a través de un globo sonda que llega hasta los 40.000 metros de altura: “El reto de cara el futuro es asegurar la viabilidad legal y técnica del proyecto para poder hacer una prueba piloto”. El premio de esta edición para el equipo vencedor es participar a lo Imagine Express 2018, que se celebra en el marco del Mobile World Congress. Se trata de un programa de innovación para crear negocios alrededor del sector mobile que se desarrolla durante un viaje en tren de cuatro días Barcelona-París-Londres.
Durante el fin de semana los equipos compitieron para desarrollar la mejor idea de negocio a través de la metodología Lombard, desarrollada por Imagine Creative Center de Silicon Valley. “El objetivo es que vivan una experiencia de emprendimiento muy intensiva en sólo un fin de semana pero salgancon unos aprendizajes muy claros”, señala el CEO de Imagine, Xavier Verdaguer. En este sentido, se utilizó una metodología de cuatro fases basadas en la reflexión sobre el problema, la generación de propuestas de valor, el prototipatge y la comunicación. “Emprender es trabajar en equipo, tener una actitud positiva y utilizar un buen método para pasar de un reto a una solución que pueda salir adelante”, concluye.
El mentor como figura clave del proceso
Todos los grupos contaron con el apoyo de un equipo de mentores formado por profesionales, emprendedores del parque y profesores del TecnoCampus, que los guiaron y asesorar durante el proceso. “Vienen con mucha pasión por una idea y nosotros les ayudamos a ordenarlo todo y a trazar un plan de negocio que convierta esta idea genérica en un proyecto más aplicable en la realidad”, explica Isaac Mayolas, mentor y empresario del parque tecnológico del TecnoCampus.
El Weekend Challenge es una actividad que se enmarca dentro del campus emprendedor del TecnoCampus, un ecosistema óptimo donde los estudiantes pueden desarrollar sus proyectos emprendedores. Màrian Buil, mentora y profesora de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa, apunta que es clave que desde el ámbito académico se anime a los estudiantes a participar en este tipo de actividades, que complementan el trabajo realizado en el aula: “El Weekend Challenge nació como una actividad para que los estudiantes puedan experimentar la vida de los emprendedores, testejar y validar en un período corto de tiempo su idea y, sobre todo, hacerlo en equipo”.
Álbum de fotos del Weekend Challenge 2017
El professor de l'Escola Superior Politècnica Xavier Font, membre del grup de Recerca d’Indústria 4.0, ha fet una estada de dues setmanes amb el grup de recerca del departament d’Enginyeria Elèctrica i Electrònica de l’Imperial College de Londres. L’estada ha permès establir relacions entre ambdós grups i ha representat una bona col·laboració en l’àmbit de l’ús d’estratègies de Deep Learning per a la resolució de problemes de classificació i Big Data.