Que estàs buscant?
La comunidad del TecnoCampus formada por estudiantes, profesores, personal de administración y servicios y empresarios se une a las muestras de pésame por las víctimas del trágico accidente de tráfico que tuvo lugar ayer domingo 20 de marzo a la AP-7 en Freginals (Montsià). Todas las víctimas eran estudiantes del Programa de movilidad internacional Erasmus que volvían de Valencia de una salida organizada por Erasmus Student Network.
Por este motivo, hoy a las doce del mediodía se ha hecho un minuto de silencio en la plaza del edificio universitario en memoria de las víctimas del accidente. En este sentido, TecnoCampus quiere hacer llegar muestras de pésame a todas las familias, amigos y compañeros de los trece estudiantes que han perdido la vida y al resto de heridos en el accidente; y se suma a los dos días de luto oficial decretados por la Generalitat de Catalunya.
Marc Gaixas y Jordi Sánchez son los dos estudiantes del TecnoCampus que forman el equipo Driving 4 Dream (D4D) que ha participado en esta edición de Unidesert, el único raid solidario exclusivo para estudiantes que tuvo lugar del 27 de febrero al 6 de marzo por Marruecos. Jordi Sánchez, miembro de D4D, explica como el equipo ha vivido esta aventura sobre ruedas donde participaban estudiantes de entre 18 y 28 años con sólo una brújula, un mapa y un coche de más de 20 años.
¿Cuál fue la principal motivación para participar en Unidesert?
Al principio con Marc lo comentamos medio en broma ya que una amigo suyo participaba, pero empezamos a valorar la idea seriamente cuando faltaban menos de tres meses para el raid, el hecho que hubiera tanto poco tiempo era un reto añadido. En un inicio no teníamos demasiada esperanza pero cuando empezamos a tener patrocinadores y a ver que el proyecto evolucionaba la motivación fue no dar marcha atrás.
¿Cómo definirías esta experiencia sobre ruedas?
Unidesert es una aventura inolvidable, llena de retos y que cuando llegas a la meta esperada, el desierto, es cuando empieza lo mejor y cuando comienzas a valorar todo el trabajo hecho previamente.
El raid estaba formado por seis etapas, ¿cuál fue la más dura?
La etapa más dura fue la primera porque llevábamos 500 kilómetros por asfalto y cuando pasábamos por los Alpes de Marruecos nos encontramos la carretera cortada. La organización nos dio tres opciones: dormir allá pero perder el día siguiente, hacer 500 kilómetros para rodear los Alpes hasta llegar al hotel o hacer 180 kilómetros complicados por la nieve. Entre todos los participantes decidimos la tercera opción pero cuando llevábamos cinco kilometras la policía nos obligó a retroceder y tuvimos que hacer 500 kilómetros hasta el hotel a las ocho de la tarde.
Supongo que conducir por el desierto tiene que ser más difícil...
Lo más complicado era seguir bien las indicaciones y no perderte, aunque como íbamos cuatro coches era difícil equivocarse. Por otro lado, conducir por el desierto es muy distinto a conducir por carretera. Cuando hay trozos de arena blanda al principio te quedas encallado porque vas con miedo y muy despacio. Después te adaptas y aprendes que se trata de poner primera y darle mucho gas, seguramente si lo hiciéramos ahora ya no nos pasaría porque sabríamos como hacerlo.
¿Qué tipo de relación hubo con el resto de participantes?
Detectamos que a Unidesert coexistían tres tipos de equipos. El primero es tu compañero de coche, el que denominamos dorsal; el segundo es el equipo que formas de manera informal, normalmente con el grupo que vas por el desierto; y el tercero son todos los participantes de Unidesert, que también nos ayudábamos entre nosotros cuando era necesario.
El principal objetivo del raid era entregar material solidario a una escuela. ¿Lo conseguisteis?
La etapa en la cual llegábamos a la escuela íbamos todos con retraso ya que la etapa era muy complicada y se hizo de la noche. En este sentido, cuando se hace de noche en el desierto no es recomendable conducir porque aunque te desvías sólo dos grados durante veinte kilómetros, la desviación se va ampliando muchísimo. Por eso, dormimos en el campamento y nos levantamos a las siete de la mañana del día siguiente para ir a la escuela a entregar el material, aunque al ser sábado habían menos niños.
¿Hay algún aspecto que consideráis que se podría mejorar?
Comentamos a la organización que quizás sería mejor no dar todo el material sólo a una escuela. El material oficialmente se entregaba a una de las últimas etapas, una escuela que se encuentra más en el sur y donde es más difícil acceder. Aún así, lo que hicimos con el grupo de cuatro coches que íbamos, y también mucha gente, fue dar un poco de material por cada pueblo que pasábamos ya que sabíamos que treinta kilos como mínimo de material por coche era muchísimo y que se podía repartir.
¿Qué te ha aportado participar en Unidesert?
En primer lugar, ver que trabajar en equipo no es tan fácil cuando tienes que compartir 24 horas tantos días ya que al compartirlo todo llega un momento que coordinarse y tomar decisiones se complica, teniendo en cuenta que acumulas cansancio y nerviosismo. Al final te vas separando en pequeños grupos pero la cohesión entre todos sigue siendo.
¿Recomendarías a otros estudiantes a participar en Unidesert?
Sin ningún tipo de duda recomendaría la experiencia Unidesert a otros estudiantes. Nosotros hemos perdido la vergüenza a lo largo del camino a la hora de presentarnos a empresas para vender el proyecto, teniendo en cuenta que a pesar que Unidesert es una iniciativa universitaria y solidaria, no hay nada 100% retribuido para la empresa. Por otro lado, cruzar todo Marruecos, pasar por el desierto, conocer la gente de allá y ver como los niños valoran un bolígrafo como si fuera una cosa increíble te ayuda a valorar más las cosas un vez vuelves a aquí. Valoras lo que tienes porque ves que allí con muy poco son más felices.
De alguna manera esta experiencia ha cambiado la visión que tenías hasta ahora sobre la pobreza y la solidaridad...
Hay cierta contradicción ya que cuando estás aquí piensas que allá no tienen nada pero cuando vas allá ves que en muchos ocasiones son más felices que nosotros porque con el poco que tienen son felices. Necesitan lo básico para vivir, pero si lo tienen muchos viven más felices que la sociedad de aquí, que a veces lo queremos tener todo y al final tenemos todo el que no necesitamos.
La presidenta de la Fundación TecnoCampus Mataró-Maresme, Dolors Guillen; la concejal de Urbanismo, Medio ambiente, Sostenibilidad y Vivienda, Núria Calpe, y el presidente de PIMEC Maresme, Ambrós Martínez, firmaron ayer lunes 21 de marzo en el TecnoCampus un convenio de cooperación para impulsar una campaña de ahorro y eficiencia energética a las empresas con actividad industrial, comercial o de servicios localizadas a los polígonos industriales de Mataró.
El objetivo de la campaña es que las empresas participantes reduzcan el consumo energético, ganen competitividad y contribuyan a la reducción de gases de efecto invernadero. El presidente de PIMEC Maresme, Ambrós Martínez, recordó que es una iniciativa que ha triunfado en otros territorios, que el Maresme es especialmente sensible en esta temática y que “desde PIMEC creemos que podemos ser muy proactivos a la hora de aconsejar las empresas sobre cómo ahorrar”. En esta línea también se ha mostrado la concejal Núria Calpe, que destacó la buena sintonía con PIMEC y el papel clave del TecnoCampus: “Los contactos que tiene con el tejido empresarial nos ayudarán a difundir el proyecto para que se sumen el máximo de empresas”.
Se podrán acoger a este plan las empresas que tienen contratadas las tarifas 3.0, 3.1 o 6.1 y la campaña consistirá en ofrecer a las empresas un estudio para reducir su gasto energético, realizado por expertos seleccionados de PIMEC. Posteriormente, se desarrollarán las acciones para conseguir el máximo de ahorro energético con un coste ajustado y durante todo el proceso se contará con el asesoramiento y seguimiento gratuitos del Servicio de Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento.
Ahorrar de 1.500 a 10.000 euros al año
Se calcula que las empresas que hagan el estudio y apliquen las medidas de eficiencia pueden llegar a ahorrar entre un 10% y un 30% de la factura energética, que puede suponer de 1.500 a 10.000 euros anuales en función del consumo energético y las características. En este sentido, el presidente de PIMEC Maresme recordó que normalmente “las inversiones que tendrán que hacer las empresas serán proporcionales al ahorro energético y, por lo tanto, compensará hacer esta inversión”.
La acción se enmarca dentro del Plan de ahorro y eficiencia energética (P3E) 2015-2016 aprobado por el Ayuntamiento el febrero del año pasado. La campaña de eficiencia energética a las industrias también recibe el impulso de las iniciativas del Plan de actuación en los polígonos industriales de Mataró, que potencia el crecimiento de las empresas del territorio en clave industrial, y con esta acción se quiere sensibilizar las empresas ayudando a diagnosticar y adoptar las medidas de ahorro energético más adecuadas a cada actividad.
A pesar de que en principio es un plan para el 2016, hay la voluntad de alargarlo en el tiempo en función de la valoración de los resultados de la campaña. La presidenta de la Fundación TecnoCampus Mataró-Maresme, Dolors Guillen, explicó que se enviarán un total de 930 cartas y dípticos informativos a las empresas localizadas en los polígonos industriales de Mataró pero que este plan está abierto a otras empresas de la ciudad.
Aquellas empresas que estén interesadas pueden informarse en la Oficina de Mataró Empresa situada en la Torre TCM2 y en el teléfono 93 169 65 02.
L'l'Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (INEFC) ha creat l'Escola Catalana de Cineantropometria (ECC).
Aquesta nova institució és el primer centre de caràcter públic a nivell mundial que ha aconseguit un conveni de col·laboració amb la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). L'Escola Superior de Ciències de la Salut del TecnoCampus hi col·labora activament, de manera que tots el seu alumnat gaudirà d'un preu especial en les formacions que es posin en marxa. Com a inici, el primer curs d'ISAK Nivell 1 (inicial) es realitzarà el dies 8, 9 i 10 d'abril, amb la participació de la coordinadora del Grau en Ciències de l'Activitat Física i l'Esport. Més informació.
ProgramaMe és el concurs espanyol de programació per a alumnes matriculats en Cicles Formatius de Formació Professional. Els alumnes hi participen en equips formats per tres estudiants. Durant el concurs, els participants disposen de quatre hores per resoldre entre vuit i dotze problemes, essent 10 el nombre més habitual. Han de programar les seves solucions en C, C++ o Java.
Els problemes són sempre aplicacions de consola. El guanyador és l'equip que resol correctament més problemes. L'edició del 2016 s'ha celebrat aquesta setmana a l'institut Nicolau Copèrnic de Terrassa, i hi han participat 22 equips procedents de tot Catalunya.
L'objectiu és estimular l'alumnat que formarà part del futur teixit professional, oferint un repte encoratjador, alhora que es creen nous lligams i es comparteixen expèriencies dins de la comunitat educativa, en una jornada de caire festiu. El Tecnocampus ha patrocinar el segon premi de l'edició d'enguany, que ha recaigut en l'equip representant de l'Escola Pia Santa Ana de Mataró. L'ha lliurat el director de l'Escola Superior Politècnica del TecnoCampus, Marcos Faúndez. Josep Roure, coordinador del Grau en Informàtica, ha lliurat el premi l'equip més ràpid resolent un dels problemes plantejats.
La Taula de Política Industrial del Maresme s'ha constituït aquesta setmana amb la participació d'ajuntaments, patronal i sindicats, amb el suport de la Diputació de Barcelona i la participació activa de TecnoCampus Mataró-Maresme i del centre tecnològic Eurecat. L
La Taula de Política Industrial al Maresme s'ha constituIt oficialment aquesta setmana. Està formada pels següents membres:
Alícia Rodríguez, consellera delegada de Promoció Econòmica del Consell Comarcal del Maresme i presidenta de l'Acord pel Desenvolupament Econòmic i l'Ocupació del Maresme
Miquel Àngel Vadell, regidor d'Educació i Treball de l'Ajuntament de Mataró
David Gutierrez, regidor d'Ocupació i Promoció Econòmica de l'Ajuntament de Premià de Mar
Carme Aragonés, coordinadora de Govern de l'Ajuntament de Pineda de Mar.
Vivina Pérez, regidora de Promoció Econòmica i Comerç de l'Ajuntament d'Arenys de Mar.
Gonzalo Plata, secretari general de la Unió Intercomarcal del Vallès Oriental-Maresme de Comissions Obreres.
Lluís Torrents, secretari general del Vallès Oriental i Maresme de la Unió General de Treballadors.
Roser Moré, presidenta de la Federació d'Associacions i Gremis de Mataró i Comarca-FAGEM.
Xavier Castellví, vicepresident de la Comissió Executiva Territorial de PIMEC-Maresme.
Dolors Guillén, presidenta de la Fundació TecnoCampus Mataró-Maresme
Miquel Rey, director general de negoci d'EURECAT
Rosa Serra, coordinadora de l'Àrea de Desenvolupament Econòmic Local de la Diputació de Barcelona.
El professor de l’Escola Superior Politècnica del Tecnocampus Marcos Faúndez ha publicat l’article “Evaluation of handwriting kinematics and pressure for differential diagnosis of Parkinson's disease” juntament amb investigadors de la república Txeca. Aquest treball forma part de la línia de recerca sobre anàlisi de senyals manuscrits online.
Es pot consultar aquí: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0933365716000063
Desde principio de 2016, el Tecnocampus es centro oficial formador AVID, el fabricante de los sistemas de producción audio y video más extendidos en el mundo profesional del audiovisual.
Gracias a esto, próximamente se ofreceran en el Tecnocampus los cursos de certificación oficial:
- Protools 101
- Protools 110
Estos cursos serán accesibles para el público general, e incluyen la formación en los laboratorios del Tecnocampus, los materiales y el examen online oficial.
Los títulos otorgados por AVID tienen reconocimiento internacional.
Los alumnos del Grado en Medios Audiovisuales tienen incluidos los contenidos del curso Protools 101 dentro del recorrido de audio y música, por lo que tendran la opción de acceder directamente al examen de certificación.
A partir del próximo Julio 2016, también se añadiran cursos de certificación del software AVID MediaComposer, niveles 101 y 110.
Todos estos cursos, tanto los de Protools como los de MediaComposer, seran ncluidos dentro del nuevo Máster en Postproducción Audiovisual que empieza el cercano 1 de octubre 2016.
Con el fin de acercar la tecnología Oracle a los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus, Victoriano Martín, Mediterranean & North Sales Leader y Barcelona Office Director de Oracle Ibérica, y Marcos Faúndez, director de la Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus (ESUPT), firmaron el pasado martes 15 de marzo en el TecnoCampus un acuerdo para renovar la adhesión de la ESUPT al programa Oracle Academy.
Este es un programa de ámbito internacional de Oracle Corporation que permite a los estudiantes acceder a la tecnología y al conocimiento de Oracle: “Las universidades lo pueden incluir en sus planes formativos y, por lo tanto, permite a los alumnos salir con un formación puntera a nivel mundial”, añade Victoriano Martin. El Mediterranean & North Sales Leader de Oracle Ibérica explica que este tipo de acuerdo nace con la voluntad que “todos los estudiantes acaben la carrera con conocimientos de uso de la tecnología Oracle y que, por lo tanto, estén más formados y preparados para el mundo laboral”. La renovación del acuerdo permite a los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus tener acceso a materiales formativos y herramientas de desarrollo de Oracle, entre los cuales destacan los sistemas gestores de base de datos, los entornos de desarrollo en Java y las soluciones Big Data. En este sentido, Marcos Faúndez ha remarcado la importancia de esta colaboración, sobre todo interesante para los estudiantes del Grado en Ingeniería Informática de Gestión y Sistemas de Información: “Para un informático de gestión la tecnología y soluciones de Oracle son fundamentales para su futuro profesional”.
Oracle Corporation es una de las empresas multinacionales más grandes en desarrollo de software y servicios ligados a la implantación de sistemas informáticos. Sus sistemas de gestión de base de datos son uno de los productos más utilizados en todo el mundo y dispone de una amplia oferta de soluciones para la gestión de bases de datos corporativas, de sistemas de inteligencia empresarial (Business Intelligence) y de infraestructuras para la gestión de macrodadas (Big Data).
Este acuerdo se enmarca dentro de la apuesta de la Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus para dar a conocer a los estudiantes la mejor tecnología de cada campo y garantizar una formación profesionalizadora que acerque la universidad a la tecnología de referencia del mercado.
La entrega del galardón tuvo lugar el jueves 10 de marzo al Palau de Pedrables en el marco de la segunda Nit de CataloniaBio, que reunió más de 250 emprendedores, inversores, investigadores y profesionales del ámbito de las ciencias de la vida y la salud en este encuentro anual que organiza la asociación del sector CataloniaBio. Marc Martinell, presidente de Minoryx Therapeutics, y Julio Castro, CEO de Palobiofarma, fueron los encargados de recoger el Premi Bioèxit 2016, que reconoce los hitos conseguidos por estos dos empresas alojadas en el parque tecnológico y empresarial del TecnoCampus durante el 2015.
En este sentido, durante el año pasado Minoryx Therapeutics consiguió captar 19,4 millones, la ronda de financiación más grande de una biotec local, y actualmente es una de las empresas más prometedoras en el campo de las enfermedades minoritarias. Estos fondos económicos se destinarán a amplir el equipo que tienen entre el TecnoCampus de Mataró y el Parque Científico de Barcelona así como a impulsar el desarrollo del fármaco para el tratamiento de la adrenoleucodistrofia(X-ALD), una enfermedad genética de pronóstico muy grave que afecta la transmisión nerviosa de varias áreas del cerebro. En relación a Palobiofarma, el 2015 cerró un acuerdo de licencia con Novartis, multinacional de la industria farmacéutica y de la biotecnología, con el objetivo de seguir desarrollando nuevos medicamentos contra el cáncer.
CataloniaBio otorga el Premi Bioèxit del año a un emprendedor para reconocer los mejores acuerdos y trayectorias de empresas del sector de la biotecnología y del ámbito de las ciencias de la vida y la salud. El galardón se otorga durante la Nit de CataloniaBio, un punto de encuentro donde empresas y entidades del sector de las ciencias de la vida en Cataluña se reúnen cada año. El acto de este año se explica en la noticia de TV3 Sopar biotecnologia, donde también participa el presidente de*Minoryx Therapeutics, Marc Martinell.
El professor i director de l'Escola Superior Politècnica, Marcos Faúndez, coedita el llibre "Recent advances in nonlinear speech processing" a l'editorial Springer. Aquest llibre és una recopilació de treballs de diversos autors que han passat un procés de revisió i selecció dels seus capítols.
Eloi Serrano, professor de l’Escola Superior de Ciències Socials i de l’Empresa del TecnoCampus, s’ha incorporat recentment al CIDOB com investigador associat. La seva tasca serà enfortir l’anàlisi econòmic de les relacions Espanya – Amèrica Llatina. Un dels principals àmbits de recerca del professor Serrano es centra en la internacionalització de l’empresa i en l’evolució de l’economia llatinoamericana.
El Centre d'Estudis i Documentació Internacionals a Barcelona (CIDOB) és un think tank amb seu a Barcelona dedicat a la investigació, documentació i divulgació dels continguts de les diferents àrees de les relacions internacionals i desenvolupament d'estudis. El Cidob s'ha situat entre els millors 'think tanks' del món repetint la posició 58 (sobre 107) del rànquing 'Global Go To Think Tank', que cada any elabora la Universitat de Pennsilvània.
A la foto, el professor Serrano a la dreta de la imatge en una conferència d'Arcadi Oliveras.