<p>
Visualizac&oacute;n de noticias y destacados para eCampus</p>

ID API
26

Un total de 153 estudiants de primer curs del Grau en Mitjans Audiovisuals del TecnoCampus han participat en un projecte de col·laboració amb la televisió m1tv. Es tracta de l’elaboració del grafisme per al programa Connexió Santes, que M1TV emetrà a finals de juliol coincidint amb l’inici de la festa major de Mataró.

Els estudiants, dividits en 32 grups, han presentat propostes visuals dels crèdits, càirons, careta, separadors i cortinetes per al programa. Es tracta d’una activitat que forma part de l’assignatura Disseny Gràfic, impartida per Teresa Vidal i Natàlia Quílez. Després d’un procés de selecció en el qual els grups van exposar els dissenys davant de professors i membres de m1tv, el projecte guanyador ha estat el d’Andrea Bielsa, Anna Ferro, Ainhoa Garcia i Aina García, que han optat per utilitzar la forma geomètrica del cercle amb un contorn taronja. “El disseny expressa la frescor de les nits d’estiu al carrer i, a la vegada, la calidesa i la il·lusió de les persones que gaudeixen de la festa major”, explica Aina García. Josep Maria Spà i Ferran Valls, responsables del programa Connexió Santes i membres del jurat, també han seleccionat una part del treball de l’estudiant Jordi Rico com a material promocional del programa i vuit caretes d’altres grups, que apareixeran com a elements de continuïtat en les diferents emissions.

Durant el procés de creació, ha estat rellevant el suport de la regidoria de Cultura i Participació Ciutadana de l’Ajuntament de Mataró en la immersió dels alumnes en el concepte de Les Santes a través de xerrades i activitats sobre la festa major de la ciutat. El director de m1tv, Pep Andreu, explica que des de fa quatre anys el programa Connexió Santes ha viscut un procés de renovació pel que fa al format: “S’ha potenciat molt la realització de directes gràcies a les noves tecnologies per tal de connectar la festa major amb tots els ciutadans de Mataró”. Des de m1tv han remarcat la qualitat de la majoria de les propostes presentades i han valorat positivament l’experiència com un projecte de continuïtat per als propers anys.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

Los estudiantes de la Doble titulación en Turismo y Gestión del Ocio y Administración de Empresas y Gestión de la Innovación tienen hasta final de octubre para pedir una de las becas universidad-empresa que conceden Aquahotel y Golden Hoteles, con el objetivo de contribuir a la formación de bonos profesionales dentro del sector del turismo. Pueden solicitar esta ayuda todos los estudiantes que en el curso 2015-2016 se hayan matriculado por primera vez de la totalidad de los créditos de primer curso (60 créditos) en la Doble titulación en Turismo y Gestión del Ocio y Administración de empresas y Gestión de la Innovación, y que hayan superado todas las asignaturas de este curso en la primera convocatoria.

Puedes consultar la normativa y la documentación necesaria para presentar la solicitud de la beca aquí. Si estás interesado o tienes cualquier duda, puedes dirigirte al Punto de Información al Estudiante del TecnoCampus.
 


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

El profesor de los grados de Ciencies de la Actividad Física y el Deporte en la Escola Superior de Ciències de la Salut Manuel V. Garnacho ha publicado dos artículos en revistas indexadas (JCR).

El primero, titulado “Hypothermia can reverse hepatic oxidative stress damage induced by hipoxia in rats”, fue publicado en el Journal of Physiology and Biochemstry. El objetivo del estudio pretendía demostrar el rol terapeútico de la hipotermia ante el estrés oxidativo que se produce en el hígado de ratas al ser sometido a condiciones de hipoxia. Los resultados de los biomarcadores analizados demuestran que la hipotermia puede mitigar el daño que induce la hipoxia en el tejido del hígado de las ratas.

El segundo artículo, titulado “Effects of resistance training in various pathologies”, fue publicado en la revista Nutrición Hospitalaria. El artículo hace una revisión profunda de los efectos y posibles beneficios que tiene el entrenamiento con resistencias, en diversas enfermedades muy presentes en la sociedad actual como son la obesidad, la diabetes mellitus, la dislipemia, la hipertensión arterial, el cáncer, el Parkinson, la esclerosis múltiple, y la fibromialgia.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

A Sara Martínez le encanta patinar, la música, el fútbol sala, practicar kayak y, por supuesto, la informática. Ganadora de un premio en el programa mSchools del Mobile World Capital Barcelona, Sara iniciará el próximo curso el Grado en Ingeniería Informática de Gestión y Sistemas de Información. En esta entrevista nos explica como afronta esta nueva etapa universitaria en el TecnoCampus.

Viniste a la jornada de puertas abiertas, ¿qué es lo que te llamó la atención del TecnoCampus como centro universitario?
Me gustó que se ofrezca un grado más práctico que incluye el contacto con empresas. También hay asignaturas de emprendimiento muy motivadoras que aportan un plus de energía para afrontar otras más teóricas y complicadas. Pero, sobre todo, valoro la relación tan cercana entre universidad y profesores con el alumno, ya que para mí es un factor importante.

Ganaste un premio mSchools en el 2014 por el desarrollo de una aplicación llamada SuitApp.
¿En qué consistía el proyecto?

Creamos una red social de moda llamada “Armario Virtual” a partir de la programación con AppInventor. Después de ganar un premio mSchools, una empresa nos desarrolló profesionalmente la aplicación para Android, que se convirtió en SuitApp. Actualmente se puede descargar a través de PlayStore, pero presenta algunos errores y requiere de una actualización. En este sentido, no es suficiente moverse por el mundo de las TIC, sino que hay que adquirir los conocimientos necesarios para poder crear todo aquello que desees. Por este motivo estoy en el TecnoCampus, para aprender mucho y realizar esta actualización de SuitApp para Android.

Uno de los aspectos que te atrajo del TecnoCampus es su modelo emprendedor, ya que te gustaría potenciar SuitApp como negocio. ¿Cuáles son tus objetivos?
A la hora de escoger mi trabajo de investigación decidí quitarme la capa de programadora y ponerme la de empresaria. El objetivo era ampliar los usuarios y aprender a programar, así que decidí realizar SuitApp para iOS. El aprendizaje ha sido brutal pero reconozco que la programación requiere constancia, y programar de cero no fue nada fácil. Realicé algunos cursos en el Cibernàrium de Barcelona Activa que me permitieron realizar mi trabajo “El Desarrollo y Estudio de una app para iOS”, aún así no lo he podido sacar al mercado. SuitApp para iOS ya presenta un modelo de negocio enfocado a obtener información que permita ayudar a los tres pilares implicados en la aplicación: usuario, empresario y banquero. Como la aplicación por sí misma ya es muy compleja, para añadir esta parte de negocio es esencial adquirir los conocimientos necesarios, que espero aprender en el TecnoCampus.

El próximo curso iniciarás el Grado en Ingeniería Informática de Gestión y Sistemas de Información.
¿Por qué has escogido este grado?

Me gusta el mundo de las TIC y con este proyecto me he dado cuenta que necesito conocimientos para poder desarrollar mis ideas. Parece tópico, pero lo cierto es que puedes tener la mejor idea del mundo pero hasta que no la desarrolles y la des a conocer, se quedará en nada. Lo que más me gusta es compaginar la empresa con el producto y realmente me gusta estar en los dos lugares. Creo que en el TecnoCampus puedo encontrar este equilibrio sin saltarme ningún paso de los dos caminos. Crearé una empresa cuando tenga claro cuál es su mejor producto. Lo que más me fascina de este sector es poder aprender a programar y conocer a fondo esta monstruosidad de herramienta que no paramos de utilizar, como son las TIC. ¡Empezar el Grado en Ingeniería Informática de Gestión y Sistemas de Información para mí es todo un reto!

El sector de la ingeniería ha sido tradicionalmente masculino. ¿Consideras que es un mundo donde las mujeres todavía están poco presentes?
Soy la primera sorprendida en descubrir que esto es así. Cuando más me adentro en este mundo, más me doy cuenta que desgraciadamente esto una realidad. Creo que hay pocas chicas que opten por estudiar ingeniería informática, a pesar de que la demanda es altísima. Actualmente todavía no hemos roto la barrera en la divulgación de la mujer, ya que todavía no hay cultura de mujeres inventoras. ¿Sabíais que Ada Lovelace inventó el primer algoritmo informático? ¿Te has preguntado nunca si tu hija, sobrina o nieta lo sabe? Ve y cuéntaselo. Actualmente en las escuelas informática sigue siendo una asignatura optativa, aunque ha incrementado en los últimos años. El hecho que no sea obligatoria repercute en la posibilidad que no todas las chicas puedan descubrir que les gusta la informática, ya que nunca han programado y quizás nunca pensarán en escoger esta carrera. Es importante cambiarlo y dar la oportunidad que cada chica descubra lo que realmente quiere ser.

¿Qué esperas de tu paso por la universidad?
Aprender a aprender, adquiriendo una amplia base que me permita aumentar mis conocimientos. ¡Y hacer buenos amigos! 


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

La Entrepreneurial Summer School del TecnoCampus ha hecho hoy la sesión de clausura del campus internacional sobre emprendimiento, que se ha realizado del 4 al 22 de julio. En la edición de este año han participado 11 estudiantes de universidades de países de todo el mundo, entre los cuales hay Alemania, Reino Unido, Brasil e Indonesia.

Una sesión de clausura con un ambiente muy emotivo, intercambio de contactos y abrazos de despedida. Durante el acto, se ha hecho entrega de los diplomas a los estudiantes, tanto del programa de emprendimiento como del curso de español. Los participantes de la Summer School han mejorado y entrenado sus habilidades emprendedoras a través de un programa donde han desarrollado su proyecto o idea de negocio en sólo tres semanas.

Roberto Dopeso, profesor de esta edición de la Summer School, ha destacado la heterogeneidad del grupo de participantes, que ha enriquecido las sesiones. “Los proyectos han sido muy diversos, aunque la mayoría estaban enfocados hacia el sector servicios y de distribución web”, ha añadido Dopeso. Por otro lado, Gabriel Silva, estudiante de la universidad PUC-Rio de Brasil, considera que el programa le ha servido para mejor el “como” desarrollar los proyectos: “Sobre todo hemos aprendido nuevas herramientas y hemos descubierto diferentes maneras de pensar”.

Los estudiantes, que la mayoría se han alojado en casas de particulares en la ciudad de Mataró, han hecho cursos de formación sobre emprendimiento e innovación, que han combinado con clases de español y salidas culturales y lúdicas. A la vez, también han tenido la oportunidad de conocer emprendedores de starts-ups relevantes del territorio.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

Tocats pel Talent es una iniciativa de Talent Lab, estudiantes del TecnoCampus y m1tv que quiere dar a conocer los proyectos de final de grado y planes de futuro de exestudiants de audiovisuales, a través de varias entrevistas. Creatividad, valentía, retos e ideas, un cóctel perfecto para descubrir de primera mano cómo se pone en marcha un proyecto audiovisual, qué procesos se siguen y cómo se solucionan las dificultades que pueden aparecer a lo largo de la producción. La emisión de la primera temporada ya ha finalizado y ha sido todo un éxito. No obstante, los capítulos se pueden ver desde el servicio de televisión a la carta de m1tv.cat. “El sentimiento es de satisfacción por el trabajo hecho, pero también de motivación para continuar desarrollando nuevos contenidos para el programa”, explica el estudiante Àlex Arellano, que participa en el programa como presentador.

En total hay una veintena de estudiantes de audiovisuales de diferentes cursos que participan en el proyecto. Arellano considera que el programa Tocats pel Talent sirve a los estudiantes como “vehículo para difundir sus proyectos y a ellos mismos como nuevos profesionales del sector”. Por otro lado, Ferran Valls, jefe técnico y de realización de m1tv, afirma que desde m1tv están muy satisfechos de la experiencia: “Es interesante que m1tv pueda ser una ventana para que los proyectistas y estudiantes de audiovisuales puedan enseñar qué han hecho”.

Aparte de poder ver las conversaciones que el presentador mantiene con diferentes invitados, también se muestran proyectos audiovisuales completos y el making off del programa a la página web de m1tv. “TalentLab y m1tv han apostado con firmeza para este proyecto, que con el tiempo puede seguir creciendo y evolucionando hacia nuevos caminos”, ha concluido el estudiante Àlex Arellano.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

“Una experiencia que te cambia totalmente como persona y también la manera que tenías de ver el mundo”, recuerda Elm Aubà sobre su vivencia Erasmus. Como estudiante del Grado en Ingeniería Mecánica, marchó hace dos años a Finlandia para acabar sus estudios y adquirir nuevas competencias útiles para el mundo laboral: “Marchar fuera te convierte en una persona más madura, abierta, social y con capacidad de trabajar en equipo y en un entorno internacional”. En los últimos años, la formación de los estudiantes y el aprendizaje al extranjero no es sólo una práctica cada vez más habitual entre la comunidad universitaria sino también un aspecto muy valorado en el mercado laboral.

Diplomada en turismo en el TecnoCampus, Claudia Tola trabaja actualmente como key account manager en la agencia de viajes Agoda en Bangkok (Tailandia) y considera que su paso por Alemania como estudiante fue clave para desarrollarse como profesional y llegar donde es ahora: “Realizar un Erasmus es muy enriquecedor, conoces gente de otras culturas, mejoras en los idiomas y, sobre todo, aprendes a creer más en tú mismo”. En este sentido, Claudia Tola opina que cuando marchas fuera es cuando realmente te das cuenta que vivimos “en un mundo cada vez más global donde es fundamental estar al día, mejorar tu nivel de inglés y relacionarse con gente de varias culturas”. Lucía Andrade, que marchó a Italia unos meses mientras estudiaba el Grado en Enfermería, también recomienda a los estudiantes no dudar en vivir una experiencia internacional ya que “no hay nada a perder pero sí mucho a ganar”. Actualmente trabaja como enfermera de atención primaria, y considera que esta experiencia internacional ha sido clave para su futuro profesional. Está satisfecha de haber aprovechado esta oportunidad que le ofrecieron desde el TecnoCampus: “Valoro positivamente la gestión que hicieron desde el Tecnocampus porque me facilitaron los trámites y me informaron de los temas que más me preocupaban antes de irme”.

En este momento, el TecnoCampus tiene firmados 95 convenios internacionales, a través de los cuales 80 estudiantes marcharán durante el curso 2016-2017 a hacer estancias en universidades de todo el mundo. Esta cifra representa un incremento del 56% respecto al curso pasado de alumnos que harán parte de los estudios en el extranjero, una apuesta por la internacionalización que año tras año crece en el TecnoCampus.

Becas On the Move para estudiar fuera de la UE

El 27 de mayo se hizo el acto de entrega de las becas On the Move, que dan la oportunidad a los estudiantes de vivir una estancia en universidades de todo el mundo. En total fueron diez los estudiantes que recibieron esta beca que cuenta con el apoyo de la Fundación Banco Sabadell. A diferencia de lo que pasa con los estudios en universidades europeas con las becas Erasmus +, en el caso de las universidades de fuera de la Unión Europea no hay un sistema de ayudas establecido. Las becas On The Move llenan este vacío y permiten a los estudiantes vivir una experiencia internacional en países fuera de la UE.
La segunda edición de estas becas permitirá a estudiantes de los tres centros universitarios del TecnoCampus hacer estancias en universidades de Chile, Brasil, México, Australia y los Estados Unidos, entre otros países.

Este artículo forma parte del tercer número de la Revista Alumni, puedes leer la publicación entera aquí.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

“Únicamente quienes se atreven a emprender el camino tienen derecho a dejar huella”. Este es el lema bajo el cual trabajan el equipo de catorce estudiantes del TecnoCampus que actualmente forman TEDx UPF Mataró, un proyecto iniciado este curso con el objetivo de inspirar, mover a la acción y cambiar las ideas preconcebidas sobre el mundo de los jóvenes universitarios.

TEDx UPF Mataró forma parte del programa TEDx, un conjunto de conferencias locales organizadas de manera independiente y voluntaria para ayudar a extender las ideas dentro de la misma línea que TED (Technology, Entertainment, Design). Se trata de un movimiento global nacido en los Estados Unidos el 1984 para ayudar a divulgar “ideas que vale la pena difundir” a través de charlas cortas sin ánimo de lucro. Pol Cervera, cofundador de TEDx UPF Mataró, explica que el objetivo del equipo es fomentar la cultura, la educación y la libertad de expresión: “Ofrecemos conferencias a cargo de ponentes especialistas en ámbitos específicos que comparten con el público experiencias, pensamientos y metodologías para cambiar actitudes y, en última instancia, el mundo”.

En cuanto al equipo, Cervera valora positivamente “el gran compromiso de todos los miembros del equipo, haciendo que cada uno se convierta en una pieza esencial del proyecto”. Daniel Martín, otro estudiante de TEDx UPF Mataró, afirma que a pesar de que están motivados con el proyecto, saben que todavía los queda mucho camino para recorrer: “Esperábamos que el nombre de marca TEDx nos facilitaría las cosas pero realmente aquí todavía no está del todo consolidado, tenemos que trabajar mucho para captar la atención y el interés de los estudiantes”.

Crear un referente

El objetivo del equipo de TEDx UPF Mataró para el próximo curso es crear un evento cultural en el Maresme. En este sentido, Pol Cervera considera que empezar este proyecto llena “tanto desde el punto de vista personal como profesional a toda persona inconformista con el mundo que lo rodea”, y concluye: “Es una experiencia que no cambiaría para nada del mundo”.
El auditorio del TecnoCampus acogió el miércoles 25 de mayo el primer acontecimiento TEDx UPF Mataró. El acto, con el título “Después del éxito”, estaba patrocinado por empresas destacadas como Estrella Damm, Imagening, Domino’s Pizza, DakotaBox, HerForShe.

Este artículo forma parte del tercer número de la Revista Alumni, puedes leer la publicación entera aquí.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

La plaza del TecnoCampus se llena cada martes y jueves a mediodía de estudiantes vestidos con camisa lila y con ganas de hacer piña y vida universitaria. Todos ellos forman parte de los Passerells, los "castellers" del TecnoCampus, que este año celebran el quinto aniversario como "colla" universitaria. El presidente de los Passerells durante este curso 2015-2016, Oriol Miralpeix, explica que la "colla" está en pleno crecimiento: “La entrada de gente nueva en los últimos dos años ha sido tan grande que hemos duplicado el número de miembros, y actualment somos más de cien personas inscritas”.

En motivo del quinto aniversario, han diseñado una sudadera y un pañuelo con el logotipo de los cinco años y han realizado una cena para reunir los estudiantes de los Passerells del TecnoCampus de todas las generaciones. Paula Muro, estudiante de primer curso y una de las últimas incorporaciones, explica que formar parte de los Passerells es una gran satisfacción personal ya que “el hecho de saber que tengas el papel que tengas dentro de la 'colla' será necesario para salir adelante, es muy gratificante”. En esta misma línea se muestra David Valverde, uno de los miembros fundadores de la "colla", que vive la celebración de estos cinco años como un gran éxito que no se imaginaban cuando empezaron: “De aquellas quince personas que empezamos, nos hemos multiplicado por diez en muchos pocos años, y ahora mismo estamos entre las cuatro mejores 'colles' universitarias del momento de entre un total de trece”.

Guillem del Rey, también fundador de los Passerells, considera que formar parte de una "colla" universitaria te permite conocer gente increíble tanto de tu universidad como de otras, así como descubrir distintos lugares de Catalunya: “El éxito común de tanta gente junta con un mismo objetivo vale mucho la pena, es emocionante”.

Este artículo forma parte del tercer número de la Revista Alumni, puedes leer la publicación entera aquí.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

Antoni Bassas es uno de los periodistas catalanes en activo más reconocidos, con experiencia en los tres grandes medios: radio, televisión y, actualmente, prensa, como miembro del equipo de dirección y fundador del diario Ara.

¿Cómo definirías el mundo que encontrarán los jóvenes que ahora se gradúan en la Universidad?
La revolución digital está cambiando el mercado de trabajo haciendo desaparecer oficios tradicionales, mientras que los nuevos no se acaban de perfilar. A la vez, en el mundo occidental los salarios han bajado en un proceso de devaluación interna. Para estos graduados, las expectativas de futuro personal y profesional son más inciertas que las de sus padres. Creo, no obstante, que tenemos que mirar el futuro con confianza.

¿Qué motivos señalarías para fundamentar esta confianza en el futuro?
La jovem generación de estudiantes tiene herramientas para salir adelante. Y, además, las generaciones anteriores tampoco lo han tenido fácil. Algunas incluso lo han tenido mucho más difícil que la actual. No ignoro las dificultades, ni los errores del sistema, pero invito a los estudiantes a no sentir nostalgia por un futuro que no han conocido. Porque tengo la impresión que los más mayores estamos transmitiendo a los más jóvenes nuestras angustias, nostalgias...

Esta nostalgia... ¿Crees que es un hecho generalizado? ¿También pasa por ejemplo, en los Estados Unidos?
Los Estados Unidos tienen una forma completamente diferente de abordar la realidad que Europa. Los americanos continúan pensando que todo es posible, a pesar de que esta creencia también tiene grietas. Hay una cosa de los americanos que sí que podemos aprender: la confianza a probar cosas nuevas. Yo les diría a los jóvenes que se pueden abrir camino con esfuerzo, con trabajo, con el estudio, el talento o las ganas de innovar... y con una cosa esencial: saber qué quieren. Hay una pregunta de la que no podemos escapar: ¿Qué quiero hacer con mi vida? ¿Qué me gusta? En qué ámbitos soy más bueno? ¿Cómo me diferencio en el mercado laboral?

¿Esta es la actitud del optimista?
No necesariamente se trata de sonreír ingenuamente. Se trata de asumir que a la vida las cosas cuestan mucho, y que no sirve de nada decirse continuamente que las cosas están muy mal. Tenemos que rechazar la idea que no hay nada a hacer. Es necesario trabajemos para denunciar lo que nos parece mal, que nos movilicemos, que votemos. Es mojarse para cambiar las cosas, comprometerse. Volviendo a los Estados Unidos, es curioso como en una sociedad tan competitiva como esta se valora mucho que la gente se moje, que la gente tenga un ideal que vaya más allá de ganar dinero. Y que sea líder, organizadora. Es lo que vemos en todos los discursos de final de curso, donde se anima a los jóvenes a ser los líderes del mañana.

Para el liderazgo, la comunicación es esencial. ¿Estamos bastante preparados en este ámbito?
La comunicación es básica. Lo estamos viendo con las redes sociales, para las que tenemos que encontrar el lenguaje adecuado. Si no comunicas, no existes. Nos hace falta para convencer alguien, para encontrar trabajo, para explicar una posición. Y para comunicar bien hay un paso previo que es pensar bien. Para hacerlo, es crucial volver a la pregunta “Quién soy yo?”. Esto esencial tanto pensar colectivamente como individualmente. Al final, la comunicación es un instrumento para sacar lo mejor de nosotros mismos y de cada situación. Todo acto comunicativo tiene consecuencias, por lo tanto tenemos que procurar que sean buenas.

En un momento de predominio de la tecnología, ¿volvemos a una cosa tan antigua como la retórica?
Sí, y a la ética, y a la disciplina de la reflexión, del silencio. Necesitamos un silencio entusiasta. Escucharnos a nosotros mismos, pensar antes de actuar.

¿Hasta qué punto consideras importante que los jóvenes, que los estudiantes, estén conectados a lo que pasa en el mundo?
Lo considero fundamental. Mirar de entender el mundo, y de tener una opinión, es crucial. Vemos lo que pasa, pero el por qué nos cuesta. Los medios de comunicación tenemos que ayudar, y sin duda también preguntarnos cómo lo tenemos que hacer para llegar a estas nuevas audiencias.

De tu larga trayectoria hay una cosa que llama la atención. Es esta capacidad para emprender que habéis mostrado tú y varios profesionales del periodismo que creasteis el diario Ara. ¿Cómo viviste este proceso de emprendimiento, que es justamente un valor que el TecnoCampus intenta transmitir a sus estudiantes?
Esto no es una cosa que pase de un día para otro. Como muchas cosas en la vida, ha habido muchos pasos previos. ¿Cuáles son? Pues haber hacer pequeñas empresas, pequeños proyectos profesionales. Y haber fracasado. El fracaso causa dolor, pero también causa conocimiento. Yo he estado en plantilla dos veces: a Ràdio Barcelona y a Catalunya Ràdio. Las dos veces he acabado marchando, ya que entendía que esto representaba un freno para mis proyectos. Entendía que avanzando por mi cuenta podía ser mejor profesional, y que esto me haría sentir mejor personalmente. Si un día entré en el grupo fundacional del diario Ara fue porque antes acepté retos nuevos como presentar un concurso, hacer Alguna Pregunta Més, presentar Els matins de Catalunya Ràdio, hacer de corresponsal en los Estados Unidos...

¿En definitiva, es la idea de no tener miedo a los cambios?
Sí, y tiene relación con el hecho que siempre tenemos que tener un rincón del cerebro pensando en nuestro trabajo. Ser activos, dar vueltas a las cosas. Mucha de las personas que lo consiguen es porque han trabajado más horas que los demás. El talento natural sirve para ir muy lejos, para llegar, pero mantenerse es difícil. Pensar las cosas, estar atento... hacer que el trabajo ya no sea un trabajo, sino una actitud.

¿Se hace suficiente para promover estos valores?
Es muy difícil transmitir tu experiencia a los otros. Todo el mundo necesita experimentar las cosas en su propia piel. Lo que sí que creo que podemos decir a los jóvenes es que a veces estabilidad laboral no es estabilidad emocional. Que de todo te puedes cansar, y que a las grandes organizaciones la capacidad de tener voz propia, de ser creativo, de no estar sepultado por la jerarquía, se hace difícil. Esto, al cabo de los años, puede amargar. Pero sé que esto sólo son palabras, y que la destrucción social que hemos vivido con la crisis pone en cuestión muchas cosas y puede generar muchos temores a la hora de ser emprendedor.

¿Qué entrevistados destacarías por esta actitud?
No es fácil decir un nombre concreto. Personalmente tiendo a valorar aquellos que no tienen miedo o que, aunque lo tengan, miran de dejarlo de lado para sacar adelante sus proyectos.

Este artículo forma parte del tercer número de la Revista Alumni, puedes leer la publicación entera aquí.
 


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

El professor Jordi Ojeda imparteix una conferència sobre l’evolució del concepte d’intel·ligència artificial i robòtica al llarg de la història

Subscriu-te a eCampus